Búsqueda detallada

COLECCION

COINCIDENCIAS 12651 - PAGINA 534 DE 12651
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Nº de control 00003638
Autor ASENSI PEREZ, MANUEL
Título HISTORIA DE LA TEORIA DE LA LITERATURA: (EL SIGLO XX HASTA LOS AÑOS SETENTA) VOLUMEN II
Editorial TIRANT LO BLANCH
Año 2003
Páginas 693 p.
Idioma Español
Lugar VALENCIA-ESPAÑA
Resumen

Historia de la Teoría de la Literatura por Manuel Asensi Pérez: Un Recorrido Crítico por las Ideas Literarias La obra "Historia de la Teoría de la Literatura" de Manuel Asensi Pérez es un estudio exhaustivo y riguroso que traza la evolución del pensamiento sobre la literatura desde la Antigüedad clásica hasta las corrientes contemporáneas. Lejos de ser un mero catálogo de nombres y fechas, el libro se propone desentrañar las ideas fundamentales, los paradigmas dominantes y los debates clave que han configurado la disciplina de la teoría literaria a lo largo de los siglos. Asensi Pérez no solo expone las teorías, sino que las contextualiza históricamente, mostrando cómo las reflexiones sobre la literatura están intrínsecamente ligadas a los cambios filosóficos, sociales y culturales de cada época. Estructura y Puntos Clave del Análisis de Asensi Pérez La obra suele estructurarse cronológicamente, dedicando secciones a los periodos más influyentes en el desarrollo de la teoría literaria: Antigüedad Clásica: Los Fundamentos de la Poética: El recorrido inicia con las concepciones griegas y romanas de la literatura. Asensi Pérez se detiene en figuras seminales como: Platón: Con su visión de la poesía como "mímesis" (imitación) y su cuestionamiento de su valor moral en la República. Aristóteles: Cuya "Poética" es considerada la primera gran obra de teoría literaria, estableciendo conceptos clave como la mímesis, la catarsis, los géneros literarios (tragedia, épica) y los elementos estructurales de la obra. Horacio: Con su "Epístola a los Pisones" (Ars Poetica), que enfatiza la utilidad y el deleite de la poesía. Edad Media y Renacimiento: La Continuidad y el Humanismo: Se aborda cómo la teoría literaria se mantuvo en la Edad Media bajo la influencia de la retórica y la poética clásica, a menudo subordinada a fines religiosos o morales. El Renacimiento marca un resurgimiento del interés por las poéticas clásicas, con un énfasis en la imitación y la belleza, pero también con debates sobre la lengua vernácula y la función del poeta. Neoclasicismo y Romanticismo: Razón vs. Sentimiento: Neoclasicismo: Caracterizado por la búsqueda de la claridad, la razón, la universalidad, el respeto por las reglas y los géneros. La literatura se ve como un instrumento para la enseñanza moral. Romanticismo: Representa una ruptura radical, valorando la originalidad, la expresión del genio individual, la emoción, la subjetividad, la libertad creativa y la figura del "poeta-vate". Asensi Pérez muestra cómo esta etapa es crucial para el nacimiento de la crítica moderna. Siglo XIX: Positivismo, Realismo y Naturalismo: Se analiza cómo las corrientes filosóficas y científicas del siglo XIX influyen en la teoría literaria, llevando a un interés por la literatura como reflejo de la realidad social y psicológica. Se exploran las ideas del realismo y el naturalismo, con su énfasis en la observación, la descripción detallada y la influencia del entorno. Siglo XX: La Explosión de las Teorías Literarias: Este es, sin duda, el periodo más denso y complejo, donde la teoría literaria se consolida como disciplina autónoma. Asensi Pérez desglosa las principales escuelas y movimientos: Formalismo Ruso: Interés en la "literariedad", el extrañamiento y los procedimientos artísticos del texto. Nueva Crítica (Angloamericana): Énfasis en el "close reading" y la autonomía del texto, rechazando el contextualismo. Estructuralismo: Aplicación de los métodos lingüísticos (Saussure) al análisis de la literatura, buscando las estructuras subyacentes del texto. Teorías de la Recepción: Interés en el lector, la lectura y el horizonte de expectativas. Estudios Culturales, Poscolonialismo, Feminismo: Enfoques que abordan la literatura desde perspectivas ideológicas y sociopolíticas, cuestionando los cánones y las representaciones tradicionales. Postestructuralismo y Deconstrucción: Crítica a la estabilidad del significado, la autoridad del autor y la naturaleza del lenguaje (Derrida, Foucault). Enfoque Metodológico de Asensi Pérez El autor se distingue por su capacidad para: Sintetizar ideas complejas: Hace accesibles conceptos filosóficos y teóricos densos. Establecer conexiones: Muestra las relaciones y continuidades entre las diferentes corrientes, así como sus rupturas. Adoptar una postura crítica: No se limita a exponer, sino que analiza, compara y a menudo evalúa las fortalezas y debilidades de cada teoría. Enfatizar la historicidad: Destaca que las teorías literarias no son universales ni atemporales, sino productos de su contexto histórico y cultural. En síntesis, la "Historia de la Teoría de la Literatura" de Manuel Asensi Pérez es una obra indispensable para estudiantes e investigadores, que ofrece una panorámica completa y lúcida de las principales ideas y movimientos que han configurado nuestra comprensión de la literatura como fenómeno estético, lingüístico, social y cultural.

ISBN 84-8442-763-3
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca Jurídica
Ejemplares 1