Marc 21

001 61
003 CDSJM
005 31032017171008
006 $m 31032017171008
020 978-84-8169-853-4
082 300
090 I88s
100 Berian, Josetxo; Iturrate, Jose Luis
$q Josetxo Berian; Jose Luis Iturrate
245 La teoria sociologica
250 2da edicion
$b Incluye portada
260 España : Vervo Divino; 2008.
$a España
$b Vervo Divino
$c 2008
300 1093 p. 23 cm..
$a 1093 p.
$c 23 cm.
500 Indice: 1083 - 1093 pp.
500 $3 5
520 Toda teoría sociológica se muestra como una problematización comprensiva de estructuras y procesos sociales en la forma de un conjunto de discursos que tratan de arrojar luz sobre la reali¬dad de unos mundos de la vida social. La sociología y sus diferentes formas de ver -desde Saint¬Simon hasta Jürgeri Habermas, desde Herbert Spencer hasta Niklas Luhmann-, no trata de ofrecer respuestas a preguntas existenciales de ultimidad, como la religión, ni siquiera constituye un códi¬go semántico secularizado que realice funciones de sustitución o de reocupación del lugar y función de otros discursos sociales como la religión o la política o la moral, desplegándose como «religión civil» o como «filosofía pública». Los diferentes pliegues de la teoría sociológica constituyen, más bien, la historíografía de las interpretaciones -desde el nacimiento de la sociedad industrial- sobre la naturaleza y funciones de las relaciones sociales. No importa que esas relaciones se determinen des¬de la objetividad derivada de que «les faits sociaux sont choses» (Durkheim), o que la acción social (interacción) reciba su sentido de los sujetos sociales (Weber), o de su capacidad creativa para ins¬tituir formas simbólicas (Simmel), o que la esencia humana se entienda como «el conjunto de relaciones sociales» (Marx). El dominio de lo social, nuestro mundo en cuanto diferenciado de lo subjetivo (mi mundo interno) y de «lo externo-físico» (el mundo de los hechos físicos) es lo que caracteriza el campo o región de intervención sociológica. El conjunto de teorías sociológicas en es¬te caso constituyen un elenco de posibles «formas de ver», en los términos de P. L. Berger, de in¬terpretaciones en las que es posible tematizar unas pretensiones de validez o la plausibilidad de sus asertos que afectan, por una parte, a la coherencia interna de la construcción teórica, es decir, a la coherencia científico-metodológica de la teoría y, por otra parte, a su adecuación como instrumen¬to de análisis a la realidad social instituida e instituyente. La validez de una teoría sociológica se de¬termina, dicho con el lenguaje de la moderna teoría de sistemas, por la adecuación de su «diseño de complejidad» a la «complejidad real» del mundo social o a la complejidad de los diversos siste¬mas sociales autorreferenciales -economía, política, religión, arte, derecho, etc.- que integran la so¬ciedad. La complejidad de éstos es siempre mayor que cualquier teoría, y en este diferencial de com¬plejidad radica la mayor o menor capacidad explicativa de toda teoría.
521 Cualquier público
534 Para comprender: La teoria sociologica
546 Español
650 SOCIOLOGIA; CLASICA - MODERNA- CONTEMPORANEA
850 Centro de Documentación en Sociología