Marc 21

001 4162
003 BH-MH-SCZ
005 07072025091746
006 $m 07072025091746
020 978-99974-340-2-9
082 984
090 V388v
100 Weddell, Hugues A.
$q Hugges A. Weddell
245 Viaje en el sur de Bolivia (1845-1846)
250 1a
$b Incluye portada
260 Santa Cruz : El País; 2018.
$a Santa Cruz
$b El País
$c 2018
300 294 p. Incluye índice, fotografías; 21 cm.
$a 294 p.
$b Incluye índice, fotografías
$c 21 cm
490 Ciencias sociales/historia
500 Incluye índice, fotografías
500 $3 1
504 P. 289-294
520 El naturalista Hugues A. Weddell es, con d’Orbigny y Francis de Castelnau, uno de los primeros viajeros franceses que recorrieron la Bolivia decimonónica, y el único que viajó en esta época en las tierras su refias de Tarija y del Chaco. Desde Santa Cruz hasta Tarija y de Tarija hasta la “frontera chaqueña”, Weddell recorrió entre 1845 y 1846 un país veinteañero, en construcción. En su relato, notas y anécdotas sobre la sociedad criolla se mezclan con noticias sobre personajes ilustres, apuntes etnográficos sobre las poblaciones indígenas del Chaco y observaciones botánicas o geológicas. La fama de Weddell como naturalista opacó su experiencia como viajero y, pese a una ley que ordenaba la traducción de su obra ya en 1916, sus escritos nunca fueron publicados en castellano. Este libro es la primera traducción integral de su relato de viaje en el sur de Bolivia. Viajeros y relatos se multiplicarán en las décadas posteriores sobre todo cuando, tras la pérdida de su litoral, Bolivia desplegó todos los esfuerzos imaginables para abrirse camino hacia el Atlántico vía el Paraguay. El testimonio del botánico francés permanece, pues, como solitario contrapunto a la masa de informaciones más tardías sobre la región. A más de un siglo y medio de su primera publicación y más de cien años de la ley que ordenaba su traducción, esperamos que esta edición del Viaje en el sur de Bolivia sabrá despertar el interés por la obra del sabio naturalista francés.
521 Cualquier público
546 Español
650 GEOGRAFÍA DE AMÉRICA DEL SUR; RELATOS; VIAJES POR BOLIVIA; TARIJA; CHACO
850 Biblioteca Histórica