Marc 21
|
001 |
|
4149 |
003 |
|
BH-MH-SCZ |
005 |
|
04072025121005 |
006 |
$m |
04072025121005 |
020 |
|
978-99974-19-03-3 |
082 |
|
984 |
090 |
|
V7126b |
100 |
|
Villar, Diego |
|
$q |
Diego Villar |
245 |
|
Bolivia a vapor, antropología histórica del barco cauchero (1880-1920) |
250 |
|
1a |
|
$b |
Incluye portada |
260 |
|
Santa Cruz : El País; 2020. |
|
$a |
Santa Cruz |
|
$b |
El País |
|
$c |
2020 |
300 |
|
228 p. Incluye índice, imágenes; 21 cm. |
|
$a |
228 p. |
|
$b |
Incluye índice, imágenes |
|
$c |
21 cm |
490 |
|
Ciencias sociales/historia |
500 |
|
Incluye índice, imágenes |
500 |
$3 |
1 |
504 |
|
P. 215-228 |
520 |
|
En la década de 1890, en pleno boom del caucho, los barcos del vapor recorren lentamente la Amazonia boliviana. El escenario es prometeico: la coma construye fortunas en medio de la selva, se planean ferrocarriles que modernizarán el país, se trazan proyectos para canalizar los ríos y las firmas caucheras inician una carrera naval que transforma la navegación precaria de canoas, monterías y batelones. El discurso tencófilo plantea al vapor como una revolución copernicana que lo cambia todo: posibilita el progreso social y el desarrollo económico, aniquila el tiempo y el espacio, libera el transporte de las constricciones de la geografía y refuerza la soberanía nacional en la frontera. |
521 |
|
Cualquier público |
546 |
|
Español |
650 |
|
BOLIVIA; AMAZONIA; ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA; BARCOS; CAUCHO |
850 |
|
Biblioteca Histórica |