Marc 21

001 3916
003 BJ
005 25062025152552
006 $m 25062025152552
020 84-8410-860-0
082 CIVI 909
090 1/1 BIJUVA
100 VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
$q JOSÉ ANTONIO VEGA VEGA
245 EL CONTRATO DE PERMUTA FINANCIERA (SWAP)
250 1ª ed.
$b Incluye portada
260 NAVARRA-ESPAÑA : EDITORIAL ARAZANDI SA ; 2002.
$a NAVARRA-ESPAÑA
$b EDITORIAL ARAZANDI SA
$c 2002
300 297 p. 23.5 cm..
$a 297 p.
$c 23.5 cm.
490 MONOGRAFÍAS ARAZANDI
500 INCLUYE ÍNDICE; PRÓLOGO; BIBLIOGRAFÍA
500 $3 1
504 281-297 pp.
520 El libro "El contrato de permuta financiera (swap)" de José Antonio Vega Vega es una obra que se dedica a analizar en profundidad uno de los instrumentos financieros derivados más complejos y relevantes en el ámbito del Derecho Mercantil y Financiero. La obra, con ediciones que datan al menos de 2002, es fundamental para entender la naturaleza jurídica y el funcionamiento de los swaps. Un swap, o permuta financiera, es un contrato atípico en el que dos partes se comprometen a intercambiar flujos de pagos futuros, calculados sobre un principal nocional o una base de referencia, durante un período de tiempo determinado. Estos flujos de pagos se basan en diferentes índices, activos, o tipos de interés. El autor aborda la dificultad de encuadrar este contrato en las figuras contractuales tradicionales debido a su complejidad y versatilidad. Los aspectos clave que probablemente se abordan en el libro incluyen: Definición y concepto del swap: Vega Vega se esfuerza por delimitar con precisión qué es un swap, diferenciándolo de otras figuras contractuales afines y destacando su carácter como negocio financiero derivado. Tipos de swaps: El autor seguramente analiza las diversas modalidades de permutas financieras, como: Interest Rate Swaps (IRS): Intercambio de flujos de intereses fijos por variables (o viceversa). Currency Swaps: Intercambio de principales y/o intereses en diferentes divisas. Commodity Swaps: Basados en el intercambio de flujos relacionados con precios de materias primas. Equity Swaps: Ligados a índices bursátiles o acciones. Naturaleza jurídica: Uno de los puntos centrales del libro es determinar la calificación legal del swap. Se debate si es un contrato innominado, si se asimila a otros contratos (como la compraventa, el seguro, el préstamo), o si tiene una naturaleza sui generis. El autor profundiza en si es un contrato principal, consensual, bilateral (sinalagmático), oneroso, conmutativo o aleatorio, y de duración continuada. Función económica y práctica: Se explica la utilidad de los swaps en el mercado, destacando sus fines principales: Cobertura de riesgos: Para gestionar y reducir la exposición a riesgos de tipo de interés, divisa, o precios de materias primas. Arbitraje: Aprovechar diferencias de precios o condiciones en distintos mercados. Especulación: Obtener beneficios de las fluctuaciones del mercado. Reestructuración de deuda: Adaptar las condiciones financieras de pasivos. Elementos personales: Se analizan los sujetos que intervienen en un swap, desde los usuarios finales (empresas, instituciones) hasta los intermediarios financieros (bancos). Estructura contractual: Se detalla cómo se formalizan estos contratos, a menudo a través de contratos marco (como los modelos ISDA) y documentos de confirmación, dada su estandarización en el mercado financiero internacional. Régimen jurídico aplicable: Dada la atipicidad del swap, el libro explora la normativa que les es de aplicación, incluyendo el Derecho Mercantil, el Derecho Bancario y las regulaciones del mercado de valores. También se abordan posibles problemáticas como la falta de transparencia, el deber de información de las entidades financieras y la posible nulidad por error en el consentimiento en casos de comercialización a clientes minoristas o no profesionales. En resumen, la obra de José Antonio Vega Vega es un análisis exhaustivo y doctrinal del contrato de permuta financiera (swap), abordando su compleja naturaleza jurídica, sus diversas modalidades, su función económica en el mercado y los desafíos legales que plantea, especialmente en lo que respecta a la protección de los contratantes y la adecuación de la normativa existente a este sofisticado instrumento. Es una lectura esencial para comprender este pilar de las finanzas modernas desde una perspectiva jurídica.
521 Cualquier público
546 Español
650 PERMUTA FINANCIERA (SWAP); CONTRATO FINANCIERO; ARBITRAJE FINANCIERO; CONTRATO ATÍPICO; MERCADO FINANCIERO
700 GALÁN CORONA, EDUARDO
850 Biblioteca Jurídica