Marc 21

001 3911
003 BJ
005 25062025142005
006 $m 25062025142005
020 84-7879-297-X
082 CIVI 453
090 1/2 BIJUVA
100 GONZÁLEZ BALLESTEROS, TEODORO; BEL MALLEN, IGANCIO; CORREDOIRA Y ALFONSO, LORETO; COUSIDO, PILAR; GARCÍA SANZ, ROSA Mª
$q TEODORO GONZÁLEZ BALLESTEROS; IGANCIO BEL MALLEN; LORETO CORREDOIRA Y ALFONSO; PILAR COUSIDO; ROSA Mª GARCÍA SANZ
245 ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO GENERAL Y NUEVA LEGISLACIÓN INFORMATIVA (1992-1996)
250 1ª ed.
$b Incluye portada
260 MADRID-ESPAÑA : EDITORIAL COLEX ; 1997.
$a MADRID-ESPAÑA
$b EDITORIAL COLEX
$c 1997
300 186 p. 21.5 cm. .
$a 186 p.
$c 21.5 cm.
500 INCLUYE ÍNDICE
500 $3 2
520 El libro "Actualización del Código General y Nueva Legislación Informática (1992-1996)", escrito por Teodoro González Ballesteros, Ignacio Bel Mallen, Loreto Corredira y Alfonso, y Pilar Cousido y Rosa Mª García Sanz, es una obra que se enfoca en el impacto y la evolución de la tecnología informática en el marco legal general, con especial énfasis en el periodo comprendido entre 1992 y 1996. Dada la fecha de publicación (1997, según las referencias), el libro aborda un momento crucial en el que la informática comenzaba a integrarse de manera significativa en diversos aspectos de la sociedad, generando nuevos desafíos y necesidades de regulación jurídica. En esencia, el libro analiza cómo la informática se convierte en objeto y medio de regulación legal. Se exploran temas como: La informática como objeto de regulación: Se estudia cómo las acciones, procesos y productos informáticos (como los programas de ordenador) empiezan a ser regulados por el legislador, dando lugar a nuevas y complejas normativas. Se destaca que la protección jurídica de los programas se centra en su carácter de "creación intelectual original" del autor, independientemente del soporte. Los delitos informáticos: El libro profundiza en la criminalidad asociada a las nuevas tecnologías de la información. En ese periodo, no se concebía un "delito informático" único, sino una variedad de conductas delictivas vinculadas a la informática. Se menciona la incorporación de la criminalidad informática en el nuevo Código Penal de la época, incluyendo delitos como la estafa informática y la utilización ilícita de tarjetas electromagnéticas. Esto implica que el legislador ya preveía la comisión de delitos por medios informáticos en la redacción de los tipos penales. Contratos informáticos: Aborda la naturaleza de los contratos relacionados con la informática, señalando que, en su mayoría, eran contratos estándar o de adhesión. Esto generaba una asimetría de información y poder entre las partes, debido al desconocimiento generalizado de la tecnología. Legislación complementaria: Es probable que el libro revise otras normas que surgieron o se adaptaron en ese periodo para abordar aspectos como la propiedad intelectual del software, la protección de datos, y otras implicaciones jurídicas derivadas del uso de las nuevas tecnologías. En resumen, la obra de González Ballesteros y sus coautores es un documento valioso para comprender la adaptación del sistema jurídico español (y sus implicaciones más amplias) a la era digital emergente entre 1992 y 1996. Analiza cómo el derecho buscaba responder a los nuevos fenómenos generados por la informática, tanto en su aspecto de bien a proteger como en su potencial para ser un instrumento de comisión de delitos.
521 Cualquier público
546 Español
650 LEGISLACIÓN INFORMÁTICA; DERECHO INFORMÁTICO; CONTRATOS INFORMÁTICOS; DERECHO DIGITAL; DELITOS INFORMÁTICOS
850 Biblioteca Jurídica