520 |
|
El libro de Walabonso Rodríguez A. se centra en la aplicación de los principios y métodos de la investigación experimental al campo de la educación. Su objetivo principal es dotar a los investigadores y estudiantes de educación de las herramientas técnicas y metodológicas para diseñar, ejecutar y analizar estudios experimentales que permitan comprender y mejorar los procesos educativos.
Dado el título y los fragmentos de contenido disponibles, la obra probablemente aborda los siguientes puntos clave:
Bases Teóricas de la Investigación Experimental:
Explicación de los fundamentos epistemológicos y lógicos del método experimental.
Definición de conceptos clave como variables (independientes, dependientes, intervinientes), control, validez interna y externa.
La importancia de la causalidad en la investigación educativa.
Planificación de la Investigación Experimental:
Formulación de hipótesis claras y operativizables.
Diseño de objetivos de investigación específicos para estudios experimentales.
Aspectos relacionados con la población y la muestra: métodos de muestreo, aleatorización y emparejamiento de grupos.
Consideraciones sobre el tamaño de la muestra y el poder estadístico.
Diseños Experimentales en Educación:
Descripción de los distintos tipos de diseños experimentales, que pueden incluir:
Diseños pre-experimentales: (ej. diseño de un solo grupo con pretest-postest).
Diseños cuasi-experimentales: Utilizados cuando la aleatorización completa no es posible (ej. grupos no equivalentes con pretest-postest).
Diseños experimentales "verdaderos": Aquellos que incluyen aleatorización y control (ej. diseño de grupo de control con pretest-postest, diseño solo postest con grupo de control).
Diseños factoriales: Para estudiar los efectos de múltiples variables independientes y sus interacciones.
Diseños univariables y multivariables: Dependiendo del número de variables dependientes.
Diseños de series de tiempo o línea base conductual.
Técnicas de Recolección y Medición de Datos:
Instrumentos para medir variables educativas (tests de rendimiento, escalas de actitud, observación, etc.).
Criterios de fiabilidad y validez de los instrumentos de medición.
Análisis Estadístico en la Investigación Experimental:
Uso de la estadística descriptiva (media, desviación estándar, distribución de frecuencias) para caracterizar los grupos.
Aplicación de la estadística inferencial para probar hipótesis y determinar la significación de los efectos observados. Esto incluiría pruebas como el análisis de varianza (ANOVA), pruebas de significación, correlación y regresión.
Consideraciones sobre la estadística paramétrica y no paramétrica.
Uso de computadoras para el análisis de datos (un concepto relevante para la época de publicación).
Ejecución y Evaluación de la Investigación Experimental:
Procedimientos para la implementación de la intervención experimental.
Control de variables extrañas y amenazas a la validez.
Interpretación de resultados y extracción de conclusiones.
En síntesis, el libro de Walabonso Rodríguez A. es un manual práctico y teórico que busca capacitar a los investigadores en educación para que puedan aplicar el método experimental de manera rigurosa, contribuyendo a la generación de conocimiento empírico sobre la efectividad de diferentes intervenciones pedagógicas, metodologías de enseñanza y programas educativos. Dada la fecha de publicación, probablemente refleja las prácticas y las herramientas estadísticas disponibles en las ciencias sociales a principios de los años 80. |