520 |
|
RESUMÉN
Objetivo y alcance
El estudio analiza la transformación de la prensa del Movimiento —órgano oficial de propaganda franquista desde 1937— durante la Transición española (1975–1982). Montables investiga cómo esos medios se reconvierten de herramientas del régimen a instrumentos del Estado en un contexto democrático emergente
Contexto y evolución histórica
Origen y estructura: La prensa del Movimiento se consolida con control estatal total, censura previa y maniobrabilidad política desde la Guerra Civil, y permanece activa hasta 1984
Transición democrática: Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I, la prensa institucional comienza una transformación hacia una mayor libertad editorial, aunque conservando numerosas conexiones con el aparato estatal
Metodología
El autor emplea análisis de contenido en publicaciones diarias y locales entre 1975 y 1978 para evaluar cambios en su comunicación política, tanto en discurso como en estructura organizativa
Hallazgos principales
Reformas institucionales
Se suprime el Movimiento como organización única; la prensa institucional se adapta al sistema democrático en su estructura y función
Esto incluye cambios legales y organizativos para alinearse con las nuevas instituciones del Estado democrático.
Del "Parlamento de papel" a prensa más plural
En los primeros años posfranquistas (1975–1977), dichos medios actúan como foro de debate político, en ausencia de partidos sólidos, facilitando la transmisión de las demandas sociales (“parlamentos de papel”)
Luego, tras las primeras elecciones democráticas de 1977 y la legalización del PCE, la prensa comienza a adoptar un perfil más plural e informativo
Persistencia de mecanismos de control
Aunque disminuye la censura, continúan incautaciones, secuestros de publicaciones y sanciones, siendo condenatorias para la prensa partidaria o crítica
Sin embargo, la Constitución de 1978 introduce protecciones, especialmente del Artículo 20, sobre la libertad de expresión y prensa .
Violencia y terrorismo contra medios
El período vio ataques a medios como El País, Diario 16 y revistas de humor (“El Papus”), así como episodios de violencia letal contra periodistas por ETA o grupos ultraderechistas
Conclusión
El libro aporta una visión exhaustiva sobre cómo un órgano de propaganda franquista enfrentó su propia crisis de identidad, adaptándose hasta convertirse en parte —aunque imperfecta— de la prensa estatal en una España democrática. El estudio documenta transformaciones organizativas, discursivas, legales y contextuales, y sugiere que este cambio fue gradual y frágil, marcado por tensiones entre el pasado autoritario y el futuro democrático.
|