Marc 21

001 3814
003 BJ
005 17062025102605
006 $m 17062025102605
020 84-344-1525-9
082 TEDE 100
090 1/2 BIJUVA
100 CALSAMIGLIA, ALBERT
$q ALBERT CALSAMIGLIA
245 INTRODUCCCION A LA CIENCIA JURIDICA
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 BARCELONA-ESPAÑA : ARIEL, S.A.; 1988.
$a BARCELONA-ESPAÑA
$b ARIEL, S.A.
$c 1988
300 155 p. 21 cm..
$a 155 p.
$c 21 cm.
490 ARIEL DERECHO
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 2
504 9-12 pp.
520 La obra "Introducción a la Ciencia Jurídica" de Albert Calsamiglia aborda la naturaleza de la ciencia jurídica y sus desafíos, destacando la falta de consenso sobre sus métodos y objetivos. A lo largo del libro, Calsamiglia analiza las distintas concepciones de la ciencia jurídica propuestas por diversas escuelas de pensamiento, así como las críticas que ha recibido por no encajar en los modelos tradicionales de ciencia. Algunos puntos clave que se desprenden de su trabajo son: Rigor metodológico y objetividad: Calsamiglia enfatiza la necesidad de un enfoque riguroso y objetivo en el estudio del derecho. Su objetivo es describir las normas jurídicas y construir una teoría general que sea aplicable a cualquier derecho positivo. La influencia de Kelsen: El autor se inspira en gran medida en la metodología kelseniana, que busca la "pureza metodológica". Para Kelsen, la ciencia jurídica debe centrarse en describir las normas sin prescribir soluciones, dejando esta tarea a las autoridades que las dictan. La sanción como criterio delimitador: Para diferenciar el derecho de otros sistemas normativos (como la moral), Kelsen (y, por extensión, Calsamiglia) propone utilizar el tipo específico de sanción. La sanción jurídica es vista como heterónoma (aplicada por otros), organizada e institucionalizada, a diferencia de las sanciones morales que son internas (como el remordimiento). El derecho como sistema de normas: Calsamiglia, siguiendo a Kelsen, subraya que el derecho no es una norma aislada, sino un conjunto de normas que conforman un sistema. Es fundamental entender la interconexión de estas normas para comprender la naturaleza del derecho. Crítica al positivismo estricto y el postpositivismo: Calsamiglia también explora la evolución del pensamiento jurídico, desde la superación del positivismo estricto hasta el desarrollo del positivismo corregido y el postpositivismo. Este último, un término acuñado por el propio Calsamiglia, busca reconstruir el puente entre el derecho y la moral, abriendo espacio para las teorías de la argumentación jurídica. La función de la ciencia jurídica: El autor distingue entre la ciencia jurídica en sentido estricto (que se dedica a describir el contenido del derecho positivo) y la dogmática jurídica (que propone soluciones a los jueces para casos difíciles). Ambas actividades son objeto de análisis en su obra. En resumen, la "Introducción a la Ciencia Jurídica" de Albert Calsamiglia es un trabajo fundamental para comprender los debates en torno a la naturaleza, los métodos y los objetivos del estudio del derecho, con una fuerte influencia del pensamiento kelseniano y una mirada crítica hacia el positivismo jurídico.
521 Cualquier público
546 Español
650 DERECHO; FILOSOFIA JURIDICA; DOGMA JURIDICO, METODOLOGIA JURIDICA; CIENCIA Y POLITICA
700 ALBERT CALSAMIGLIA
850 Biblioteca Jurídica