Marc 21

001 3774
003 BJ
005 12062025105055
006 $m 12062025105055
020 84-8442-840-0
082 PROC 974
090 1/1 BIJUVA
100 MARTÍNEZ GARCÍA, ELENA
$q ELENA MARTÍNEZ GARCÍA
245 EFICACIA DE LA PRUEBA ILICITA EN EL PROCESO PENAL (A LA LUZ LA STC 81/98, DE 2 DE ABRIL)
$b Incluye portada
260 ESPAÑA : TIRANT LO BLANCH; 2003.
$a ESPAÑA
$b TIRANT LO BLANCH
$c 2003
300 237 p. 21 cm. .
$a 237 p.
$c 21 cm.
490 MONOGRAFIA
500 Incluye Índice; Prólogo; Bibliografía
500 $3 1
504 224-231 pp.
520 El libro "Eficacia de la Prueba Ilícita en el Proceso Penal (A la Luz de la STC 81/98, de 2 de Abril)" de Elena Martínez García es un estudio profundo sobre uno de los temas más controvertidos y fundamentales del Derecho Procesal Penal español: la validez y el uso de pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales. La obra se centra en el impacto y la interpretación de la Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 81/1998, de 2 de abril, que marcó un antes y un después en la jurisprudencia española sobre la denominada "doctrina de los frutos del árbol envenenado" y sus excepciones. Los puntos clave que aborda la autora en su libro son: Concepto de Prueba Ilícita: La autora parte de la distinción entre prueba "ilícita" (aquella obtenida o practicada con violación de normas legales) y "prueba prohibida" (aquella que específicamente vulnera derechos fundamentales). El enfoque principal está en esta última, por sus graves consecuencias para la validez del proceso. La Doctrina de los Frutos del Árbol Envenenado (Fruit of the Poisonous Tree): Martínez García analiza la importación y la aplicación en España de esta doctrina, originaria del sistema jurídico estadounidense, que establece que no solo la prueba obtenida directamente de forma ilícita es nula, sino también todas aquellas pruebas que se derivan de la primera como consecuencia de la infracción del derecho fundamental. El principio básico es que una prueba constitucionalmente prohibida no puede ser utilizada para sustentar una condena. El Impacto de la STC 81/1998: Esta sentencia del Tribunal Constitucional es el eje central del libro. La autora examina cómo la STC 81/1998 introdujo una modificación sustancial en la interpretación rígida de la doctrina de los frutos del árbol envenenado en España. Históricamente, el artículo 11.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) había sido interpretado de forma estricta en el sentido de que toda prueba obtenida con violación de derechos fundamentales carecía de efecto. Sin embargo, la STC 81/1998 abrió la puerta a ciertas excepciones a esta regla de exclusión. La Teoría de la "Conexión de Antijuridicidad": La STC 81/1998 introduce el concepto de "conexión de antijuridicidad" para establecer los límites de la nulidad de las pruebas derivadas. La autora profundiza en cómo el Tribunal Constitucional argumenta que la nulidad de las pruebas derivadas no es automática, sino que debe valorarse si existe una conexión causal y también una "conexión de antijuridicidad" entre la prueba originaria ilícita y las pruebas subsiguientes. Esto implica analizar si la obtención de las pruebas derivadas se hubiera producido igualmente sin la infracción inicial (teoría de la fuente independiente, descubrimiento inevitable, nexo causal atenuado). Excepciones a la Regla de Exclusión: El libro explora las principales excepciones que, a partir de la STC 81/1998 y la jurisprudencia posterior, han sido reconocidas para atenuar la regla de exclusión de la prueba ilícita. Estas pueden incluir: Fuente independiente: La prueba derivada se obtiene por una vía completamente separada e independiente de la prueba ilícita. Descubrimiento inevitable: La prueba se hubiera descubierto de todas formas, incluso sin la infracción original. Nexo causal atenuado: La conexión entre la ilicitud original y la prueba derivada es tan débil que la "contaminación" se considera disipada. Buena fe policial (aunque con matices en España): La autora podría analizar cómo, a diferencia de otros sistemas, la "buena fe" no es una excepción tan directamente aplicable en el derecho español en la medida que lo es en el anglosajón. Críticas y Consecuencias de la STC 81/1998: Elena Martínez García no solo expone la doctrina, sino que también realiza un análisis crítico de las implicaciones de la STC 81/1998, señalando los posibles riesgos para la garantía de los derechos fundamentales y la eficacia del sistema de exclusión de la prueba ilícita. La autora argumenta que esta sentencia podría haber contribuido a un "desmantelamiento" de la doctrina de los frutos del árbol envenenado, debilitando las garantías procesales. En síntesis, el libro de Elena Martínez García es una obra esencial para entender el complejo régimen de la prueba ilícita en el proceso penal español, ofreciendo una visión detallada de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, con especial énfasis en la STC 81/1998, y sus implicaciones para la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
521 Cualquier público
546 Español
650 PRUEBA ILICITA; PROCESO PENAL; NULIDAD DE LA PRUEBA; EXCLUSION PROBATORIA; GARANTIAS PROCESALES
850 Biblioteca Jurídica