Marc 21

001 3683
003 BJ
005 09062025090500
006 $m 09062025090500
082 030 -
090 7427 - 01
100 TREJO, ARNULFO D.
$q ARNULFO D. TREJO
222 LEXICO DE LA DELINCUENCIA
245 DICCIONARIO ETIMOLÒGICO LATINOAMERICANO DEL LÈXICO DE LA DELINCUENCIA
250 1ª ed.
$b Incluye portada
260 MEXICO : ED. HISPANOAMERICANA; 1968.
$a MEXICO
$b ED. HISPANOAMERICANA
$c 1968
300 226 P. 19 cm.
$a 226 P.
$c 19 cm
310 ANUAL
362 1968
440 SERIE Nº 365/DOBLE
490 12 - LINGUISTICA
500 Incluye índice y manuales UTEHA
500 $3 2
520 Lingüística y Etimología: Analizaría cómo se formaron las palabras, de qué idiomas provienen (latín, lenguas indígenas, préstamos de otras lenguas), y cómo han evolucionado sus significados en el contexto de la criminalidad. Sociolingüística: Exploraría la forma en que el lenguaje de la delincuencia (argot, jerga, lunfardo, etc.) se desarrolla y utiliza en diferentes grupos sociales y geográficos de Latinoamérica. Criminología y Derecho: Abordaría la terminología legal y criminalística específica, así como las palabras usadas por los actores del crimen organizado y la delincuencia común. Contexto Latinoamericano: Se centraría en las particularidades lingüísticas y culturales de la región, reconociendo que el léxico de la delincuencia puede variar significativamente entre países como Bolivia, México, Argentina, etc. Importancia de una Obra Así Un diccionario de este tipo sería una herramienta valiosa para: Lingüistas y Etimólogos: Para estudiar la evolución del lenguaje y la creación de nuevos términos. Criminólogos y Sociólogos: Para entender mejor la cultura y las dinámicas internas de los grupos delictivos a través de su lenguaje. Personal policial y judicial: Para interpretar el argot y la jerga utilizados en investigaciones y procesos legales. Escritores, periodistas e investigadores: Para comprender y utilizar con precisión el léxico relacionado con la delincuencia en sus trabajos.
521 Cualquier público
546 Español
850 Biblioteca Jurídica