520 |
|
Resumen del libro
Berta Álvarez‑Miranda (1996, CIS, 371 p.) realiza un análisis comparativo del discurso político en España, Grecia y Portugal durante sus procesos de adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea. Su objetivo es entender por qué se dio un consenso europeísta en España, mientras que en Grecia y Portugal surgió un disidió mayor
1. Enfoque comparativo
El libro identifica una variable común en los tres países y la aplica para comparar las diferencias y similitudes en el discurso de los partidos.
La autora detecta que, aunque los discursos parecen distintos, coinciden en tres grandes “ejes del debate”
2. Ejes del debate político
Impacto económico:
Se discuten los beneficios económicos versus los costos estructurales y la dependencia de los mercados comunitarios .
Límites al régimen económico y político nacional:
Los debates giran en torno a cuánto ceder soberanía y cómo ajustar las constituciones/adaptaciones nacionales a los estándares comunitarios.
Estatus internacional:
La adhesión se vinculó al deseo de integrarse a un foro de relevancia global, lo que influyó en la moderación de exigencias y estructuras políticas internas
3. Divergencias entre países
En España, el consenso se basó en la creencia general de beneficios económicos y fortalecimiento democrático, así como en estrategias de representación política que minimizaron la oposición a corto plazo
En Grecia y Portugal, el europeísmo fue más conflictivo, debido a protestas sociales y élites con fuertes reticencias al proyecto comunitario.
.4. Relación con la agenda nacional
La decisión sobre la integración se vinculó con temas nucleares en cada país: desarrollo económico, reformas constitucionales y política exterior.
Se observan diferencias en términos de expectativas: mientras en España se condicionó la integración a una modernización global, en Grecia y Portugal existía un temor a perder autonomía interna .
.
|