Marc 21
|
001 |
|
3941 |
003 |
|
BH-MH-SCZ |
005 |
|
04062025145532 |
006 |
$m |
04062025145532 |
020 |
|
978-65-5820-823-5 |
082 |
|
460.498 |
090 |
|
M3113v |
100 |
|
Maranhao de Castedo, Tatiana; Peres Martorelly, Ana Berenice |
|
$q |
Tatiana Maranhao de Castedo, Ana Berenice Peres Martorelly |
245 |
|
El voseo en América; origen, usos y aplicaciones |
250 |
|
1a |
|
$b |
Incluye portada |
260 |
|
Brasil : Appris; 2020. |
|
$a |
Brasil |
|
$b |
Appris |
|
$c |
2020 |
300 |
|
231 p. Incluye índice, tablas, gráficos, imágenes. 23 cm |
|
$a |
231 p. |
|
$b |
Incluye índice, tablas, gráficos, imágenes |
|
$c |
23 cm |
500 |
|
Incluye índice, tablas, gráficos, imágenes |
500 |
$3 |
1 |
504 |
|
P. 230-221 |
520 |
|
El presente tomo abarca la existencia, persistenciay posible crecimiento del voseo a lo largo de la grano parte del continente americano. El voseo es un tema de creciente interés académico: habiendo sido marcado como coloquial e inapropiado, vive un renacimiento en el siglo XXI. Hace medio siglo se predecía que el voseo dejaría de emplearse; hoy en día no sólo desaparece, sino crece en varios casos. En esta colección de estudios, entendemos por qué es importante el voseo y por qué sigue vigente en el habla actual. Vos implica cercanía en la comunicación; refleja valores; y provoca conservaciones sobre su papel en la educación formal, lo cual antes ni se consideraba, los estudios del voseo en Argentina, Bolivia, Chile y Colombia, México y Uruguay en que consiste esta colección, homenaje y comprensión sobre esta forma de tratamiento que es tan antiuga como es moderna. |
521 |
|
Cualquier público |
546 |
|
Español |
650 |
|
LENGUA; LENGUAJE; VOSEO; AMÉRICA |
850 |
|
Biblioteca Histórica |