Marc 21

001 3630
003 BJ
005 04062025102545
006 $m 04062025102545
020 84-8456-255-7
082 HUMA 211
090 1/1 BIJUVA
100 VILLANUEVA, DARIO
$q DARIO VILLANUEVA
245 VALLE-INCLAN, NOVELISTA DEL MODERNISMO
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 VALENCIA-ESPAÑA : TIRANT LO BLANCH ; 2005.
$a VALENCIA-ESPAÑA
$b TIRANT LO BLANCH
$c 2005
300 198 p. 21 cm..
$a 198 p.
$c 21 cm.
490 PROSOPOPEYA
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 9-12 pp.
520 Valle-Inclán, Novelista del Modernismo por Darío Villanueva: Un Estudio Profundo de la Evolución Artística Darío Villanueva, reconocido crítico literario y académico, ofrece en su obra "Valle-Inclán, Novelista del Modernismo" un análisis exhaustivo y perspicaz de la trayectoria novelística de Ramón del Valle-Inclán, ubicándolo firmemente dentro del contexto del Modernismo español. Lejos de ser una mera biografía, el libro explora cómo la obra de Valle-Inclán, especialmente sus novelas, refleja y redefine las características de este movimiento estético. Villanueva no solo examina la producción novelística de Valle-Inclán, sino que también desentraña la evolución de su estilo y temática, mostrando cómo pasó de un modernismo esteticista y sensorial a una crítica más profunda y grotesca de la realidad española, culminando en el esperpento. Puntos Clave del Análisis de Villanueva Valle-Inclán como Figura Central del Modernismo Español: Villanueva argumenta que Valle-Inclán encarna muchas de las características esenciales del Modernismo: la búsqueda de la belleza, el esteticismo, la musicalidad del lenguaje, la fascinación por lo exótico y lo decadente, y un profundo interés por la forma y el estilo. El autor detalla cómo estos elementos se manifiestan en sus primeras novelas, como las Sonatas, donde la prosa se eleva a un nivel casi poético, rica en imágenes y sensaciones. La Evolución Estilística: Del Modernismo a la Deformación Grotesca: Una de las aportaciones más significativas del estudio es la manera en que Villanueva traza la transición de Valle-Inclán desde un modernismo puro hacia formas más experimentales y críticas. Explica cómo la desilusión y la aguda observación de la realidad española llevaron al autor a desarrollar el esperpento. Este concepto, fundamental en la obra tardía de Valle-Inclán, se caracteriza por la deformación sistemática de la realidad para revelar su lado más cruel, absurdo y grotesco, utilizando la caricatura y la parodia como herramientas. Villanueva analiza cómo esta evolución se ve en obras como Tirano Banderas o la serie del Ruedo Ibérico. El Lenguaje y la Renovación Narrativa: Villanueva pone un énfasis particular en el manejo magistral del lenguaje por parte de Valle-Inclán. Destaca su capacidad para crear una prosa rica, innovadora y versátil, que se adapta a las diferentes etapas de su producción. Analiza cómo Valle-Inclán juega con el léxico, la sintaxis y los recursos estilísticos para construir atmósferas, definir personajes y transmitir una visión particular del mundo. Se subraya la ruptura con las convenciones narrativas tradicionales y la experimentación con nuevas formas de narrar. Temas Recurrentes y Crítica Social: A lo largo de sus novelas, Valle-Inclán aborda temas recurrentes como la decadencia social y política, la violencia, la corrupción, la sexualidad, la religión y la muerte. Villanueva muestra cómo, a medida que su estilo evoluciona, también lo hace su crítica social y política, volviéndose más incisiva y satírica, especialmente en sus obras esperpénticas, donde denuncia la tiranía y la miseria de la sociedad española. Contexto Histórico y Literario: El libro de Villanueva no se limita a un análisis intrínseco de la obra, sino que la sitúa dentro de su contexto histórico y literario. Explora las influencias que recibió Valle-Inclán y cómo su obra, a su vez, influyó en generaciones posteriores de escritores. La relación de Valle-Inclán con otros movimientos y autores de su tiempo es un aspecto importante que el autor explora para dar una visión completa de su legado. En resumen, "Valle-Inclán, Novelista del Modernismo" de Darío Villanueva es un estudio esencial que no solo contextualiza y analiza la obra novelística de uno de los grandes autores españoles, sino que también ofrece una comprensión profunda de la evolución del Modernismo español y su transformación hacia formas más críticas y experimentales a través de la genialidad y la singularidad de Ramón del Valle-Inclán.
521 Cualquier público
546 Español
650 LITERATURA; EDUCACION; HISTORIA; PEDAGOGIA; NOVELAS; SONATAS
700 DARIO VILLANUEVA
710 PROSOPOPEYA
850 Biblioteca Jurídica