Marc 21

001 3602
003 BJ
005 03062025073832
006 $m 03062025073832
082 SOCI 460
090 1/1 BIJUVA
100 NAVILLE, PIERRE
$q PIERRE NAVILLE
245 HACIA EL AUTOMATISMO SOCIAL: PROBLEMAS DEL TRABAJO Y DE LA AUTOMACION
246 PROBLEMAS DEL TRABAJO Y DE LA AUTOMACION
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 MEXICO : FONDO DE CULTURA ECONOMICA; 1965.
$a MEXICO
$b FONDO DE CULTURA ECONOMICA
$c 1965
300 298 p. 17 cm..
$a 298 p.
$c 17 cm.
490 TIEMPOS LIBRES
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 9-12 pp.
520 El Automatismo Social según Pierre Naville El concepto de "automatismo social" fue desarrollado por Pierre Naville en la década de 1920, en un intento por aplicar los principios del automatismo surrealista (originado en la escritura automática) al análisis de la sociedad. Naville, un intelectual marxista y cercano al grupo surrealista en sus inicios, buscaba desvelar las fuerzas inconscientes y las lógicas internas que operan en las estructuras sociales, de manera análoga a cómo el automatismo revelaba el inconsciente individual. En esencia, Naville argumentaba que la sociedad no solo está regida por decisiones conscientes y racionales, sino también por mecanismos automáticos, inercias históricas y lógicas sistémicas que operan por debajo de la superficie. Estos automatismos sociales pueden manifestarse en: Comportamientos colectivos inconscientes: Tendencias, modas, reacciones masivas que no son el resultado de una planificación explícita, sino de la interacción de factores complejos. Funcionamiento de las instituciones: Las reglas y procedimientos de las organizaciones pueden generar resultados no intencionados o perpetuar dinámicas independientemente de la voluntad de sus miembros. La dinámica del capital y la producción: Naville, desde su perspectiva marxista, veía en el capitalismo un sistema con sus propias leyes automáticas de acumulación y reproducción, que operan más allá del control individual. La persistencia de ideologías y prejuicios: Ciertas ideas y formas de pensamiento pueden arraigarse y reproducirse de manera casi automática en una sociedad, incluso cuando se cuestionan conscientemente. Naville buscaba con esta noción un enfoque crítico que permitiera: Cuestionar la idea de una sociedad puramente racional o planificada: Reconocer que hay fuerzas subyacentes que escapan al control consciente. Revelar las contradicciones internas: Mostrar cómo los automatismos pueden llevar a situaciones paradójicas o disfuncionales dentro del sistema social. Potenciar la acción transformadora: Al comprender estos automatismos, sería posible intervenir de manera más efectiva para modificarlos o dirigirlos hacia fines deseables. En resumen, el "automatismo social" de Pierre Naville es una herramienta conceptual para comprender las dinámicas ocultas y las lógicas no conscientes que rigen el funcionamiento de la sociedad, buscando desentrañar lo que se reproduce por sí mismo, más allá de la intención humana explícita, y abriendo la puerta a un análisis más profundo y a una posible intervención consciente para su transformación.
521 Cualquier público
546 Español
650 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO; VALOR DEL TRABAJO; INDUSTRIA; DRAMA SOCIAL; EMPRESA MODERNA; EVOLUCION DEL TRABAJO
700 PIERRE NAVILLE
710 TIEMPO PRESENTE
850 Biblioteca Jurídica