Marc 21

001 3560
003 BJ
005 29052025111942
006 $m 29052025111942
020 84-8193-523-9
082 ADMI 663
090 1/2 BIJUVA
100 FERNÁNDEZ FARRERES, GERMÁN
$q GERMÁN FERNÁNDEZ FARRERES
245 EL PAISAJE TELEVISIVO EN ESPAÑA
246 CARACTERISTICAS E INSUFICIENCIAS DEL ORDENAMIENTO DE LA TELEVISION
$b Incluye portada
260 ESPAÑA : ARANZADI; 1997.
$a ESPAÑA
$b ARANZADI
$c 1997
300 171 p. 21 cm. .
$a 171 p.
$c 21 cm.
500 Incluye Índice; Prólogo
500 $3 2
504 7-9 pp.
520 La obra de Germán Fernández Farreres, quien es Catedrático de Derecho Administrativo, se adentra en el régimen legal que rige la televisión en España, tanto pública como privada. El autor no se limita a describir la normativa existente, sino que también evalúa sus características y señala las insuficiencias o deficiencias en su ordenación. Los puntos clave que se abordan en el libro incluyen: El concepto de servicio público y la televisión: Se examina cómo se ha conceptualizado y regulado la televisión en España como un servicio público, ya sea de gestión directa (televisión pública) o indirecta (televisiones privadas con concesión administrativa). Se analiza la tensión entre el interés público y los intereses comerciales. La regulación de las televisiones públicas: Se profundiza en el régimen jurídico de TVE (Televisión Española) y las televisiones autonómicas, analizando su financiación, su función, su control y los principios que deben regir su actuación. La irrupción y regulación de las televisiones privadas: El libro aborda el proceso de apertura del mercado televisivo a la iniciativa privada y la normativa que permitió la aparición de cadenas privadas. Se discuten los requisitos para la obtención de licencias, las obligaciones que deben cumplir y los límites a su operación. Aspectos relacionados con la competencia: Un elemento crucial es el análisis de cómo el marco regulatorio afecta a la competencia en el sector televisivo. El autor probablemente evalúa si la normativa existente fomenta o restringe una competencia efectiva entre los operadores, y si existen situaciones de monopolio u oligopolio. La financiación de la televisión: Se examinan los diferentes modelos de financiación, tanto para las televisiones públicas (presupuestos, cánones) como para las privadas (publicidad, patrocinios), y cómo estos modelos influyen en los contenidos y la independencia de los medios. Desafíos y propuestas de mejora: Dada la fecha de publicación (1997), el libro probablemente identifica los desafíos que enfrentaba el sector televisivo español en ese momento, como la llegada de nuevas tecnologías (televisión digital, satélite) y la necesidad de adaptar el marco legal a un panorama mediático en constante evolución. El autor puede ofrecer propuestas para una mejor ordenación del sector. En síntesis, la obra de Germán Fernández Farreres es un estudio jurídico exhaustivo y crítico del sistema televisivo español de finales de los años 90. Es una lectura fundamental para comprender la evolución de la regulación audiovisual en España, las bases que sentaron las normativas posteriores y los debates persistentes sobre la televisión como servicio público y como industria.
521 Cualquier público
546 Español
650 TELEVISION EN ESPAÑA; PAISAJE TELEVISIVO; LEGISLACION AUDIOVISUAL; LICENCIAS DE TELEVISION; TELEVISION PRIVADA; TELEVISION DE PAGO; TELEVISION Y SOCIEDAD
850 Biblioteca Jurídica