Marc 21
|
001 |
|
3854 |
003 |
|
BH-MH-SCZ |
005 |
|
28052025091722 |
006 |
$m |
28052025091722 |
020 |
|
978-99954-1-236-4 |
082 |
|
998.984 |
090 |
|
C926l |
100 |
|
Crevels, Mily; Muysken, Pieter |
|
$q |
Mily Crevels, Pieter Muysken |
245 |
|
Lenguas de Bolivia. Tomo I: Ámbito Andino |
250 |
|
1a |
|
$b |
Incluye portada |
260 |
|
La Paz, Bolivia : Plural; agosto 2009. |
|
$a |
La Paz, Bolivia |
|
$b |
Plural |
|
$c |
agosto 2009 |
300 |
|
375p. Incluye índice, tablas, fotografías; 28 cm. |
|
$a |
375p. |
|
$b |
Incluye índice, tablas, fotografías |
|
$c |
28 cm |
490 |
|
Lenguas de Bolivia |
500 |
|
Incluye índice, tablas, fotografías |
500 |
$3 |
1 |
504 |
|
P. 373-375 |
520 |
|
Este primer tomo presenta nueve lenguas altiplánicas y del piedemonte andino: los tres representantes de la antigua familia lingüística uru-chipaya, chipaya, uchumataqy (uru) de Irohito, y chholo de los muratos del Lago Poopó. La lengua puquina, centrada en partes del litoral del Lago Titicaca, está actualmente extinta. Lo que queda del puquina son palabras incorporadas en la lengua ritual kallawaya de los herbolarios y curanderos de Charazani y Curva. Al lado de las familias uru-chipaya y puquina existen las variedades de las dos familias lingüísticas más importantes de la zona andina: el quechua y el aimara. En el piedemonte encontramos el conjunto moseténchimane y leko |
521 |
|
Cualquier público |
546 |
|
Español |
650 |
|
LENGUAS ANTIGUAS; LENGUAS ANDINAS; ANTROPOLOGÍA; LINGÜÍSTICA |
850 |
|
Biblioteca Histórica |