Marc 21

001 3518
003 BJ
005 27052025092602
006 $m 27052025092602
020 84-7476-308-8
082 SOCI 143
090 1/1 BIJUVA
100 ALGUACIL GOMEZ, JULIO
$q JULIO ALGUACIL GOMEZ
245 CALIDAD DE VIDA Y PRAXIS URBANA: NUEVAS INICIATIVAS DE GESTION CIUDADANA EN LA PERIFERIE SOCIAL DE MADRID
246 NUEVAS INICIATIVAS DE GESTION CIUDADANA EN LA PERIFERIE SOCIAL DE MADRID
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 MADRID-ESPAÑA : SIGLO XXI, S.A.; 2000.
$a MADRID-ESPAÑA
$b SIGLO XXI, S.A.
$c 2000
300 354 p. 21 cm..
$a 354 p.
$c 21 cm.
490 MONOGRAFIAS, N.-179
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 9-12 pp.
520 La obra "Calidad de Vida y Praxis Urbana" de Julio Alguacil Gómez es un referente en el estudio de la sociología urbana y el urbanismo crítico. Aunque la fecha de publicación original puede variar (ha sido reeditado en varias ocasiones, por ejemplo, por la Universidad Complutense de Madrid), el libro se centra en analizar la relación compleja entre la calidad de vida de los ciudadanos y la forma en que se construye y se vive la ciudad. El autor, Julio Alguacil, se caracteriza por una perspectiva crítica que va más allá de las meras mediciones objetivas de la calidad de vida, adentrándose en las dimensiones subjetivas y las experiencias cotidianas de los habitantes urbanos. Aquí te presento un resumen de los puntos clave que aborda el libro: Crítica al urbanismo convencional y el desarrollo desigual Alguacil Gómez cuestiona las prácticas urbanísticas tradicionales, que a menudo priorizan el crecimiento económico y la rentabilidad sobre las necesidades de los ciudadanos. El libro examina cómo estas dinámicas generan desigualdades socioespaciales, segregación y la creación de "no lugares" que empobrecen la experiencia urbana de una parte de la población. Se subraya cómo las decisiones urbanísticas pueden reproducir y amplificar las inequidades sociales existentes. La calidad de vida como concepto multidimensional El autor argumenta que la calidad de vida en el entorno urbano no puede reducirse a indicadores económicos o de infraestructura. Propone una visión holística y multidimensional que incluye aspectos como: Acceso a servicios básicos: Salud, educación, transporte, espacios verdes. Participación ciudadana: La capacidad de los habitantes para influir en las decisiones que afectan su entorno. Cohesión social y sentido de comunidad: La existencia de redes de apoyo y relaciones vecinales. Diversidad y apropiación del espacio: La posibilidad de que la ciudad sea vivida y transformada por sus habitantes de maneras diversas. Bienestar subjetivo: Las percepciones y sentimientos de los individuos sobre su propia vida en la ciudad. La importancia de la "praxis urbana" Uno de los conceptos centrales del libro es la "praxis urbana". Esta se refiere a la acción colectiva y transformadora de los ciudadanos en la construcción y reivindicación de su derecho a la ciudad. Alguacil Gómez enfatiza que la ciudad no es solo un espacio físico, sino un producto social que se moldea a través de las interacciones, conflictos y luchas de sus habitantes. La praxis urbana implica: Movimientos sociales urbanos: El papel de los grupos de vecinos, activistas y organizaciones en la defensa de sus derechos y la mejora de su entorno. Autogestión y participación: Experiencias de los ciudadanos en la gestión de sus propios recursos y la toma de decisiones. Resistencia a la gentrificación y la exclusión: Cómo los habitantes se organizan para evitar el desplazamiento y mantener su identidad barrial. El derecho a la ciudad y la justicia espacial El libro se alinea con la corriente del "derecho a la ciudad", popularizada por Henri Lefebvre, defendiendo que el acceso y disfrute de los beneficios urbanos deben ser universales y no privilegios. Alguacil Gómez aboga por una justicia espacial que garantice que todos los ciudadanos, independientemente de su condición social, tengan las mismas oportunidades de acceder a una ciudad que les ofrezca una buena calidad de vida. En resumen, "Calidad de Vida y Praxis Urbana" es una obra que nos invita a reflexionar críticamente sobre cómo concebimos, construimos y vivimos nuestras ciudades. Va más allá de lo meramente funcional o económico para poner el foco en las dimensiones humanas, sociales y políticas del espacio urbano, abogando por un urbanismo más justo, participativo y centrado en el bienestar de las personas.
521 Cualquier público
546 Español
650 PENSAMIENTO; PARADIGMA; HUMANIDAD; CIUDADANIA EMERGENTE; SOCIEDAD MODERNA; NUEVA CULTURA
700 JULIO ALGUACIL GOMEZ
710 CIS: CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS
850 Biblioteca Jurídica