Marc 21

001 3494
003 BJ
005 22052025080008
006 $m 22052025080008
020 847476-297-9
082 SOCI 141
090 1/1 BIJUVA
100 LASEN DIAZ, AMPARO
$q AMPARO LASEN DIAZ
245 A CONTRATIEMPO: UN ESTUDIO DE LAS TEMPORALIDADES JUVENIL
246 UN ESTUDIO DE LAS TEMPORALIDAD JUVENIL
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 MADRID-ESPAÑA : SIGLO XXI, S.A. ; 2000.
$a MADRID-ESPAÑA
$b SIGLO XXI, S.A.
$c 2000
300 257 p. 21 cm..
$a 257 p.
$c 21 cm.
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 9-12 pp.
520 En "A Contratiempo: Un estudio de las temporalidades juveniles", Amparo Lasen Díaz se sumerge en la compleja realidad del tiempo y su vivencia por parte de los jóvenes en las sociedades contemporáneas. La autora busca describir y comprender las diversas maneras en que los jóvenes experimentan, organizan y le dan sentido a su tiempo, más allá de las mediciones cronológicas o las categorizaciones tradicionales de "tiempo libre" o "tiempo de trabajo". Lasen Díaz argumenta que las temporalidades juveniles no son homogéneas ni están predeterminadas, sino que son construcciones sociales y culturales dinámicas, influenciadas por una multiplicidad de factores como la clase social, el género, las tecnologías digitales y las expectativas sociales. La obra se distancia de una visión lineal y metronómica del tiempo, explorando en cambio las múltiples ritmos, pausas y aceleraciones que marcan la vida de los jóvenes. Entre los puntos clave que analiza Amparo Lasen se encuentran: La fluidez y fragmentación del tiempo juvenil: A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes actuales viven en un entorno donde las fronteras entre el estudio, el ocio, el trabajo y las relaciones sociales se vuelven difusas. Esto genera una experiencia del tiempo más fluida y, a menudo, fragmentada. El impacto de las tecnologías digitales: Lasén Díaz examina cómo las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, dispositivos móviles) reconfiguran las temporalidades juveniles, permitiendo una conectividad constante, la instantaneidad y la creación de "mundos paralelos" o espacios temporales distintivos. La tensión entre tiempos "obligatorios" y tiempos "propios": La autora destaca la constante negociación que los jóvenes hacen entre los tiempos impuestos por el sistema educativo, el mercado laboral o la familia, y sus propios tiempos dedicados al ocio, la expresión personal y la socialización con sus pares. Las estrategias de los jóvenes para "habitar" el tiempo: El libro analiza cómo los jóvenes desarrollan diversas estrategias para navegar y gestionar sus temporalidades, a menudo "a contratiempo" de las expectativas adultas o de las instituciones, creando sus propios espacios y ritmos. En esencia, "A Contratiempo" ofrece una mirada profunda y cualitativa a las temporalidades juveniles, buscando comprender las experiencias, discursos, prácticas e imaginarios que los jóvenes construyen en relación con el tiempo. Es una invitación a dejar de ver el tiempo juvenil como un simple transcurrir cronológico y, en cambio, reconocer su complejidad y su carácter subjetivo y culturalmente mediado.
521 Cualquier público
546 Español
650 SOCIOLOGIA, MODERNIDAD; TIEMPO-ESPACIO; ADOLECENCIA; SOCIOLOGIA JUVENIL
700 AMPARO LASEN DIAZ
850 Biblioteca Jurídica