520 |
|
El Manual de Derecho Procesal: Teoría General del Proceso, escrito por Adolfo Alvarado Velloso y Henry Herrera Herrera, es una obra destacada en el ámbito del derecho procesal latinoamericano. Este manual ofrece un enfoque sistemático y profundo de las instituciones procesales fundamentales, adaptado tanto para estudiantes como para profesionales del derecho.
Contenido y Estructura del Manual
El manual se organiza en dos unidades principales:
Unidad I: Las Nociones Preliminares
Lección 1: La necesidad del proceso: su por qué y su para qué
Analiza la causa del proceso, el conflicto y sus diversas manifestaciones (penal, civil, familia, laboral, administrativo, etc.).
Explora las posibles soluciones del conflicto, destacando la importancia de los medios autocompositivos.
Define la razón de ser del proceso y su función, diferenciando entre conflicto, litigio y controversia.
Describe el método de debate como herramienta para la resolución de disputas.
Lección 2: La normativa procesal
Examina la materia del conocimiento jurídico y las normas jurídicas determinativas, estáticas y dinámicas.
Distingue entre proceso y procedimiento, y clasifica las fuentes del derecho procesal, incluyendo al constituyente, el legislador, el juez y la sociedad.
Lección 3: El derecho procesal
Define el concepto y contenido del derecho procesal, su unidad y carácter.
Aborda la codificación procesal y su importancia en la sistematización de las normas.
Lección 4: Los sistemas de enjuiciamiento judicial
Explica el concepto de sistema y analiza los diferentes sistemas de enjuiciamiento: acusatorio, inquisitorio y mixto.
Unidad II: Los Conceptos Fundamentales
Parte I: En cuanto se relacionan con el pretendiente (actor)
Lección 5: La acción procesal
Define la acción procesal y sus presupuestos: existencia de posibilidad de accionar, ausencia de caducidad del derecho de accionar, capacidad jurídica del actor y adecuada investidura de la autoridad.
Aborda la "acción penal" y su aplicación en el proceso judicial.
Lección 6: La pretensión procesal
Analiza el concepto de pretensión procesal y su relación con la acción.
Discute la importancia de la pretensión en la estructuración del proceso judicial.
Lección 7: La demanda judicial
Estudia la demanda como acto procesal inicial, sus requisitos y efectos.
Explora la importancia de la demanda en la activación del proceso judicial.
Parte II: En cuanto se relacionan con la autoridad
Lección 8: La jurisdicción
Define la jurisdicción y su función en el proceso judicial.
Analiza los límites y alcances de la jurisdicción en diferentes contextos.
Lección 9: La competencia
Distingue entre competencia objetiva y subjetiva.
Aborda los criterios de competencia y su aplicación en la práctica judicial.
Parte III: En cuanto se relacionan con el resistente
Lección 10: Las posibles reacciones del resistente
Examina las diferentes respuestas del demandado ante la demanda, incluyendo la contestación, excepciones y reconvención.
Parte IV: En cuanto al medio de debate
Lección 11: El proceso como método
Analiza el proceso judicial como un método para la resolución de conflictos.
Discute la importancia de la imparcialidad y la equidad en el proceso.
Lección 12: Los principios y las reglas procesales
Explora los principios fundamentales del derecho procesal, como el debido proceso, la igualdad de las partes y la publicidad.
Distingue entre principios y reglas procesales, y su aplicación en el proceso judicial.
Lección 13: Los actos procedimentales y su ineficacia
Estudia los actos procesales, su validez y los efectos de su ineficacia.
Aborda las consecuencias jurídicas de los actos procesales defectuosos.
Lección 14: Las eventualidades procesales
Analiza las situaciones imprevistas que pueden surgir durante el proceso y su manejo.
Discute las medidas adoptadas para garantizar la continuidad y eficacia del proceso.
Lección 15: El coste del proceso
Examina los costos asociados al proceso judicial, incluyendo honorarios, tasas y otros gastos.
Aborda la accesibilidad a la justicia y las medidas para reducir los costos del proceso.
Parte V: Los sujetos del proceso
Lección 16: Las partes procesales
Define las partes procesales y su rol en el proceso judicial.
Analiza los derechos y deberes de las partes en el proceso.
Lección 17: El juez y sus auxiliares
Estudia la función del juez en el proceso, su independencia y autoridad.
Aborda el papel de los auxiliares del juez, como secretarios y peritos.
Lección 18: Los terceros que actúan en el proceso como partes y sin ser partes
Analiza la intervención de terceros en el proceso, ya sea como partes interesadas o como testigos y peritos.
Lección 19: El ministerio público
Define el rol del ministerio público en el proceso judicial, su función de representación y supervisión |