520 |
|
En Poder político y teoría social, el sociólogo e historiador Barrington Moore, Jr. explora cómo se estructuran y transforman las sociedades a través de relaciones de poder, centrándose en la interacción entre clase social, economía, y formas políticas. Su enfoque es histórico-comparativo, y parte del análisis del desarrollo de distintas sociedades modernas.
Ideas principales:
Relación entre economía y poder político:
Moore sostiene que no se puede entender el poder político sin analizar cómo se produce y distribuye la riqueza en una sociedad. Las clases sociales, especialmente la burguesía, la aristocracia terrateniente y el campesinado, juegan un papel clave en los cambios históricos.
Trayectorias hacia la modernidad:
El autor compara distintas formas de transición hacia la sociedad moderna (capitalismo, democracia, dictaduras) en países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, Rusia y China.
La famosa tesis: "Sin burguesía no hay democracia":
Moore argumenta que la burguesía comercial e industrial fue crucial para la consolidación de las democracias liberales. Cuando esta clase social es débil o se alía con fuerzas conservadoras, suelen emerger formas autoritarias o totalitarias.
Violencia como motor del cambio:
Lejos de los ideales pacíficos, Moore muestra que los grandes cambios sociales (revoluciones, reformas agrarias, transiciones de poder) a menudo se dan mediante conflicto violento, no por consenso.
Crítica al funcionalismo:
Rechaza las teorías sociológicas que ven a las sociedades como sistemas armoniosos. En su lugar, propone una teoría social centrada en los conflictos estructurales y las luchas de poder entre clases.
Papel del campesinado:
Una de sus contribuciones más destacadas es el análisis del papel del campesinado en las revoluciones. Según Moore, la forma en que los campesinos se relacionan con el Estado y las élites determina en gran medida el tipo de régimen político que emerge.
Conclusión:
Moore ofrece una interpretación profundamente política y conflictiva del desarrollo social. Propone una teoría social que entiende la historia como el producto de luchas entre clases y de decisiones políticas clave, más que de evolución funcional o progreso lineal. Su obra influenció decisivamente el estudio comparativo del poder, el Estado y la democracia. |