Marc 21

001 3314
003 BJ
005 07052025102354
006 $m 07052025102354
082 050 -
090 018 - 01
100 MINISTERIO FISCAL
$q MINISTERIO FISCAL
222 ESTUDIOS JURÌDICOS
245 EL FISCAL Y LA JURISDICCIÒN CIVIL
246 PENOLOGÌA, PSIQUIATRÌA FORENSE
250 1ª ed.
$b Incluye portada
260 ESPAÑA : LERKO PRINT, SA.; 1999.
$a ESPAÑA
$b LERKO PRINT, SA.
$c 1999
300 742 p. 24 cm..
$a 742 p.
$c 24 cm.
362 1999
440 ESTUDIOS JURÌDICOS
500 Incluye índice
500 $3 1
520 "El Fiscal y la Jurisdicción Civil" es un texto jurídico que analiza la figura del fiscal dentro del ámbito del derecho civil, especialmente en los sistemas jurídicos de tradición romano-germánica (como los de América Latina y Europa continental). Aunque existen varias obras con títulos similares, el contenido suele abordar temas comunes respecto al papel del Ministerio Público en los procesos civiles. RESUMEN GENERAL 1. Rol del fiscal en la jurisdicción civil: Tradicionalmente, el fiscal se asocia con el derecho penal, pero también tiene funciones en el ámbito civil, especialmente cuando se trata de defender intereses generales, colectivos o de personas en situación de vulnerabilidad (niños, personas con discapacidad, ancianos, etc.). Su intervención puede ser obligatoria o facultativa, dependiendo del tipo de proceso. 2. Fundamento legal: La participación del fiscal en la jurisdicción civil está establecida en las leyes procesales civiles de varios países. Por ejemplo, en muchos códigos se establece que el fiscal debe intervenir en asuntos relacionados con el estado civil de las personas, la patria potestad, la adopción, entre otros. 3. Naturaleza jurídica de su intervención: Se debate si el fiscal actúa como parte, como tercero interesado, o como un órgano que colabora con el juez en la búsqueda de la verdad. La mayoría de las teorías modernas coinciden en que el fiscal tiene una función tutelar del interés público. 4. Facultades procesales del fiscal: Puede promover pruebas, impugnar decisiones judiciales, hacer peticiones y emitir opiniones no vinculantes (dictámenes). Sin embargo, no representa a las partes, sino que vela por la legalidad y los intereses que la ley le encomienda. 5. Límites y control de su actuación: Su intervención está sujeta a control judicial. No puede sustituir a las partes en la defensa de sus derechos subjetivos. 6. Casos típicos de intervención: Procesos de adopción, interdicción, rectificación de actas, divorcio de mutuo acuerdo con hijos menores, entre otros.
521 Cualquier público
546 Español
850 Biblioteca Jurídica