Marc 21

001 3301
003 BJ
005 06052025091119
006 $m 06052025091119
020 84-259-1008-0
082 CONS 349
090 1/1 BIJUVA
100 LOPEZ GARCIA, JOSE ANTONIO
$q JOSE ANTONIO LOPEZ GARCIA
245 ESTADO Y DERECHO EN EL FRANQUISMO: EL NACIONALSINDICALISMO: F.J. CONDE Y LUIS LEGAZ LACAMBA
246 EL NACIONALSINDICALISMO: F.J. CONDE Y LUIS LEGAZ LACAMBA
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 MADRID-ESPAÑA : CENTROS DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES; 1996.
$a MADRID-ESPAÑA
$b CENTROS DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
$c 1996
300 244 p. 21 cm..
$a 244 p.
$c 21 cm.
490 ESTUDIOS POLITICOS
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 5-6 pp.
520 Resumen: Estado y Derecho en el Franquismo Durante el régimen franquista (1939-1975), el sistema político y jurídico español estuvo marcado por una centralización autoritaria, donde el poder se concentró en torno a la figura de Francisco Franco y su entorno más cercano. A continuación, se detallan los principales aspectos del Estado y el Derecho en ese período: 1. Centralización del poder Franco acumuló funciones de Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Jefe del Movimiento Nacional, lo que le otorgó un control absoluto sobre el aparato estatal. La falta de separación de poderes permitió que el Ejecutivo tuviera una influencia decisiva sobre el Legislativo y el Judicial. 2. El Movimiento Nacional como ideología oficial El Movimiento Nacional se erigió como la ideología oficial del régimen, desplazando al pluralismo político y estableciendo una única corriente ideológica. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) consolidó esta ideología como fundamento del ordenamiento jurídico. 3. Instrumentos jurídicos del autoritarismo Leyes fundamentales del régimen: Estas leyes, como la Ley de Cortes (1942), la Ley de Referéndum Nacional (1945) y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), otorgaron legitimidad jurídica al régimen sin necesidad de una Constitución democrática. Tribunales especiales: Se crearon tribunales como el Tribunal de Orden Público (TOP) para reprimir la oposición política y social. 4. Represión y control social La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) permitió la persecución de opositores al régimen, con penas que incluían la prisión y la confiscación de bienes. La censura previa se impuso en los medios de comunicación, limitando la libertad de expresión y controlando la información. 5. Apariencia de legalidad Aunque el régimen carecía de una Constitución democrática, se dotó de una apariencia de legalidad mediante la promulgación de leyes que, en teoría, regulaban el funcionamiento del Estado. Estas leyes se caracterizaban por su ambigüedad y flexibilidad, permitiendo su interpretación en función de las necesidades del régimen. Si deseas profundizar en este tema, te recomiendo consultar bibliografía especializada en historia del derecho y estudios sobre el franquismo. Algunas obras relevantes podrían incluir: "Historia del Derecho español" de José Antonio Escudero. "El franquismo: una historia política" de Paul Preston. "El derecho en el franquismo" de José Luis García Ruiz. Estas fuentes ofrecen un análisis detallado del marco jurídico y político durante el régimen franquista.
521 Cualquier público
546 Español
650 CRISIS DEL ESTADO; TOTALITARISMO;TEORIA DEL ESTADO; FILOSOFIA JURIDICA; DERECHO SOCIAL
700 JOSE ANTONIO LOPEZ GARCIA
850 Biblioteca Jurídica