Marc 21
|
001 |
|
3525 |
003 |
|
BH-MH-SCZ |
005 |
|
22042025094719 |
006 |
$m |
22042025094719 |
082 |
|
984.02 |
090 |
|
P2278h |
100 |
|
Parejas Moreno, Alcides |
|
$q |
Alcides Parejas Moreno |
110 |
|
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno |
245 |
|
Historia del oriente boliviano S. XVI y XVII |
|
$b |
Incluye portada |
260 |
|
Santa Cruz, Bolivia : ORIENTE S.A.; 5 marzo 1980. |
|
$a |
Santa Cruz, Bolivia |
|
$b |
ORIENTE S.A. |
|
$c |
5 marzo 1980 |
300 |
|
150 p. Incluye índice, tablas, fotografías; 21 cm. |
|
$a |
150 p. |
|
$b |
Incluye índice, tablas, fotografías |
|
$c |
21 cm |
490 |
|
Centenario |
500 |
|
Incluye índice, tablas, fotografías |
500 |
$3 |
1 |
504 |
|
P. 133-147 |
520 |
|
onsideraciones globales sobre el área y un estudio etnográfico en el sentido de la población indígena. El oriente Boliviano se divide en tres subáreas que coinciden con los paisajes naturales, Llanos de Moxos, Chiquitanía y Cordillera de Chiriguanos. la historia de los siglos XVI y XVII también se divide en tres fases: noticias prehispánicas, recogidas tanto en los estudios arqueológicos como por los cronistas; la segunda se inicia con la creación de la gobernación y se cierra con la aparición del obispado; y la tercera practicamente abarca todo el siglo XVII, que supone la expansión. La segunda parte, tiene un análisis del proceso de contacto entre la cultura de frontera que trajeron los españoles y la cultura aborigen que genera como resultado la actual cultura del Oriente Boliviano. Cada una de las misiones abarca la subsistencia, tecnología, vivienda, vestimenta, adornos, transporte y comercio, costumbres, religión, ciclo de vida y la familia. |
521 |
|
Cualquier público |
546 |
|
Español |
650 |
|
ETNOHISTORIA; HISTORIA BOLIVIANA; PUEBLOS INDÍGENAS |
850 |
|
Biblioteca Histórica |