520 |
|
El libro "Derechos de los Machiguenga-Nanti en contacto inicial de la RTKNN y su relación con su supervivencia física y cultural", escrito por Carlos Quispe Dávila, es una obra académica que aborda la situación de los pueblos indígenas Machiguenga-Nanti en situación de contacto inicial dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) en la Amazonía peruana.
Contexto y enfoque
La RTKNN fue creada en 1990 para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) de actividades externas que pudieran poner en riesgo su supervivencia. Esta reserva abarca territorios en los departamentos de Cusco y Ucayali, y es hogar de comunidades como los Machiguenga-Nanti, quienes mantienen diversos niveles de contacto con la sociedad nacional.
Derechos y supervivencia
El libro examina cómo los derechos territoriales y culturales de los Machiguenga-Nanti son fundamentales para su supervivencia física y cultural. El reconocimiento y respeto a su territorio, así como la protección de su cultura y tradiciones, son esenciales para garantizar su bienestar y continuidad como pueblo.
Amenazas y desafíos
A pesar de la creación de la RTKNN, los pueblos en contacto inicial enfrentan amenazas constantes, como la invasión de su territorio por actividades extractivas, enfermedades externas y la presión de grupos externos. Estas amenazas ponen en peligro su salud, seguridad y forma de vida tradicional.
Protección y políticas públicas
El libro también aborda las políticas públicas implementadas para proteger a los PIACI, como el Decreto Supremo N° 028-2003-AG, que establece la intangibilidad del territorio de la RTKNN, prohibiendo actividades extractivas en la zona. Sin embargo, se señala la necesidad de fortalecer estas políticas y garantizar su efectiva implementación para proteger los derechos y la supervivencia de los pueblos indígenas en la reserva.
Conclusión
Esta obra es una contribución valiosa al entendimiento de la situación de los pueblos Machiguenga-Nanti en situación de contacto inicial, destacando la importancia de respetar y proteger sus derechos territoriales y culturales para asegurar su supervivencia en el contexto contemporáneo. |