Marc 21

001 3057
003 BJ
005 10042025095746
006 $m 10042025095746
082 HIDE 20
090 1/1 BIJUVA
100 TOMAS Y VALIENTE, FRANCISCO
$q FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE
245 EL DERECHO PENAL DE LA MONARQUIA ABSOLUTA: SIGLOS XVII-XVII-XVIII
246 SIGLOS XVII-XVII-XVIII
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 MADRID-ESPAÑA : TECNOS, S.A.; 1969.
$a MADRID-ESPAÑA
$b TECNOS, S.A.
$c 1969
300 479 p. 21 cm..
$a 479 p.
$c 21 cm.
490 BIBLIOTECA TECNOS DE ESTUDIOS JURIDICOS
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 5-6 pp.
520 ​Francisco Tomás y Valiente, destacado historiador del derecho, publicó en 1969 su obra "El derecho penal de la monarquía absoluta, siglos XVI-XVII-XVIII", en la que analiza el sistema penal durante el reinado absoluto en España. Su estudio se centra en cómo el derecho penal servía como instrumento del Estado para consolidar su autoridad y mantener el orden social establecido.​ Entre los aspectos destacados de su investigación se encuentran:​ Relación entre delito y pecado: Se enfatiza la percepción de que la transgresión de la ley penal también constituía una ofensa religiosa, reflejando la estrecha vinculación entre la moral católica y el sistema legal de la época.​ Naturaleza represiva del sistema: El derecho penal se caracterizaba por su enfoque punitivo, orientado más a castigar al infractor y a disuadir a la población que a la rehabilitación del delincuente.​ Complejidad y acumulación legislativa: Las leyes eran detalladas y numerosas, lo que a menudo resultaba en un sistema legal confuso y difícil de aplicar de manera coherente.​ Diversidad de penas: Se utilizaban una amplia gama de castigos, desde la pena de muerte hasta castigos físicos y trabajos forzados, reflejando la severidad del sistema penal.​ Pluralidad de jurisdicciones: Además de la jurisdicción real, existían otras especiales, como la eclesiástica, la inquisitorial, la señorial, la militar y la universitaria, lo que permitía a ciertos grupos eludir la jurisdicción ordinaria y acceder a privilegios lega Tomás y Valiente también destaca que, aunque hubo intentos de reforma durante el siglo XVIII, el sistema penal permaneció mayormente inalterado debido a la resistencia de la monarquía absoluta a ceder poder y a la influencia de las estructuras tradicionales. ​ En resumen, la obra ofrece una visión detallada del derecho penal en la España de los siglos XVI al XVIII, resaltando su función como herramienta de control social y su evolución en el contexto de la monarquía absoluta.​
521 Cualquier público
546 Español
650 JURISPRUDENCIA; ADMINISTRACION DE JUSTICIA; DELITO; LA PENA; EL DELINCUENTE; DOLO; INDULTO REAL
700 FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE
850 Biblioteca Jurídica