520 |
|
El libro "Las Uniones de Hecho en el I.R.P.F." de Gemma Sala Galvañ se enfoca en el tratamiento fiscal de las uniones de hecho dentro del marco del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I.R.P.F.) en España. La autora analiza cómo el sistema fiscal español aborda a las parejas no casadas o uniones de hecho, y qué implicaciones fiscales tienen estas relaciones en comparación con el matrimonio.
Principales puntos tratados en el libro:
El concepto de uniones de hecho: La autora comienza explicando el concepto de unión de hecho y la distinción entre matrimonio y parejas de hecho en el contexto del derecho español. Se abordan las diferencias entre una pareja casada y una pareja no casada, subrayando la importancia del reconocimiento legal y los derechos que surgen de estas uniones, especialmente en términos fiscales.
El tratamiento fiscal de las uniones de hecho en el I.R.P.F.: El análisis central del libro se dedica a cómo el sistema tributario español reconoce o no reconoce las uniones de hecho dentro del marco del I.R.P.F.. Sala Galvañ explica las consecuencias fiscales que derivan de ser parte de una unión de hecho, comparándolas con los beneficios y obligaciones fiscales que tiene el matrimonio. El libro aborda las principales dificultades fiscales a las que se enfrentan las parejas no casadas en cuanto a deducciones, base imponible y régimen fiscal.
Deducciones y beneficios fiscales: Se explora cómo las uniones de hecho pueden acceder a determinadas deducciones fiscales, como la deducción por la adquisición de vivienda habitual o por familias numerosas, pero también se discuten los obstáculos que enfrentan las parejas no casadas para acceder a ciertas ventajas fiscales que solo están disponibles para los matrimonios. Sala Galvañ examina la falta de equiparación fiscal entre ambas figuras, haciendo énfasis en las consecuencias negativas para las uniones de hecho.
La convivencia y los requisitos fiscales: Otro tema clave en el libro es cómo el requisito de convivencia influye en el tratamiento fiscal de las uniones de hecho. Se explica que, para que una pareja de hecho acceda a ciertos beneficios fiscales, debe cumplir con ciertos requisitos de cohabitación o permanencia establecidos por la ley. La autora analiza las implicaciones de estos requisitos y cómo afectan a la tributación.
Los efectos del régimen fiscal de la pareja no casada: El libro también profundiza en los efectos fiscales derivados de la elección de ser considerado o no como una unidad familiar dentro del I.R.P.F.. Sala Galvañ aborda la posibilidad de tributación conjunta para las parejas de hecho, una opción que, en ciertos casos, permite un alivio fiscal. No obstante, también se analizan los límites de esta opción y los obstáculos prácticos que enfrentan las uniones de hecho para acceder a una tributación conjunta similar a la de los matrimonios.
El impacto de las ayudas públicas y las pensiones: Además de los aspectos fiscales directos, el libro también toca la relación entre las uniones de hecho y el acceso a determinadas ayudas públicas, como pensiones y subsidios, que a menudo están orientadas a las unidades familiares tradicionales. Se discuten las inequidades que enfrentan las parejas de hecho en términos de acceso a pensiones de viudedad y otros subsidios.
Reformas y propuestas de mejora: La autora concluye el libro con un análisis de las reformas necesarias en el sistema fiscal español para equiparar, en la medida de lo posible, los derechos y beneficios fiscales entre las parejas de hecho y los matrimonios. Se plantean propuestas de mejora para hacer más inclusivo el sistema fiscal, buscando la igualdad de trato entre ambas formas de convivencia.
En resumen:
"Las Uniones de Hecho en el I.R.P.F." de Gemma Sala Galvañ proporciona un análisis detallado sobre el tratamiento fiscal de las uniones de hecho en España, centrándose en cómo el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I.R.P.F.) impacta a las parejas no casadas. La autora examina las diferencias en las ventajas y desventajas fiscales entre las uniones de hecho y el matrimonio, las deducciones disponibles, y los obstáculos legales y prácticos que enfrentan las parejas de hecho para acceder a ciertos beneficios fiscales. Además, se ofrecen propuestas para una posible reforma del sistema fiscal que promueva una mayor igualdad entre ambos tipos de uniones.
Este libro es relevante tanto para los profesionales del derecho fiscal como para cualquier persona interesada en entender cómo el sistema tributario español trata las diferentes formas de convivencia y las implicaciones fiscales de las uniones de hecho. |