Marc 21

001 2962
003 BJ
005 04042025085409
006 $m 04042025085409
020 84-7434-334-6
082 SOCI 62
090 1/2 BIJUVA
100 INFORMES OCDE
110 INFORMES OCDE
245 LA INTEGRACION DE LA MUJER EN LA ECONOMIA: GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA ECONOMIA
246 GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA ECONOMIA
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 MADRID-ESPAÑA : MINISTERIO DEL TRABAJO; 1984.
$a MADRID-ESPAÑA
$b MINISTERIO DEL TRABAJO
$c 1984
300 311 p. 21 cm..
$a 311 p.
$c 21 cm.
490 INFORMES OCDE
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 5-6 pp.
520 La integración de la mujer en la economía según los informes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) analiza cómo la participación de las mujeres en el ámbito laboral y económico ha crecido a lo largo de las décadas, pero también aborda las barreras persistentes que siguen limitando su plena inclusión y desarrollo en muchos países. Los informes de la OCDE destacan que, en general, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha aumentado significativamente, con una mayor presencia en sectores económicos diversos. Sin embargo, aún existen brechas de género significativas en varios aspectos clave: Brechas salariales: A pesar de los avances, las mujeres continúan ganando menos que los hombres, incluso en sectores donde su participación es mayoritaria. La brecha salarial de género sigue siendo un reto, aunque ha experimentado una disminución gradual. Segregación ocupacional: Las mujeres suelen estar concentradas en sectores y ocupaciones con menor remuneración y menos oportunidades de ascenso, lo que contribuye a la desigualdad económica. Las mujeres también enfrentan mayores barreras para acceder a puestos de liderazgo y toma de decisiones. Conciliación de la vida laboral y familiar: La carga desigual de trabajo doméstico y de cuidado recae principalmente sobre las mujeres, lo que limita su tiempo y oportunidades para avanzar en el mercado laboral. Los informes resaltan la necesidad de políticas públicas que promuevan una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar, como el acceso a servicios de cuidado infantil y la implementación de políticas laborales más flexibles. Educación y capacitación: Aunque las mujeres han alcanzado altos niveles de educación, hay sectores en los que su representación sigue siendo baja, especialmente en áreas tecnológicas y científicas. La OCDE subraya la importancia de promover la formación en estos campos para reducir la brecha de género en empleos de alta demanda y alta remuneración. Empoderamiento económico: Se señala que el empoderamiento económico de las mujeres no solo beneficia a las propias mujeres, sino que también tiene efectos positivos en la economía en general, aumentando la productividad y reduciendo las tasas de pobreza. En resumen, los informes de la OCDE subrayan que, aunque la integración de la mujer en la economía ha avanzado, persisten desafíos importantes como la discriminación salarial, la segregación ocupacional y las barreras relacionadas con la conciliación de la vida personal y profesional. Para lograr una integración plena y equitativa, es fundamental implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral y económico. Consigue respuestas más inteligentes, carga archivos e imágenes y mucho más. Iniciar sesión Suscribirse gratis
521 Cualquier público
546 Español
650 SOCIOLOGIA; EMPLEO; DESEMPLEO, SEGREGACION; MUJER EMIGRANTE; MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO; MUJER Y EMPLEO
700 INFORME OCDE
710 INFORME OCDE
850 Biblioteca Jurídica