520 |
|
El libro La Preterición en el Derecho Común Español de Manuel Rivera Fernández aborda un concepto fundamental dentro del derecho sucesorio: la preterición, un fenómeno que se produce cuando un testador omite en su testamento a un heredero que, por derecho, le correspondería recibir parte de la herencia. A través de su obra, Rivera Fernández analiza este tema en profundidad, explorando sus implicaciones jurídicas dentro del marco del derecho común español.
A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave del libro:
-Definición de la preterición: Rivera Fernández comienza definiendo qué es la preterición en el contexto del derecho sucesorio. La preterición ocurre cuando el testador olvida o no menciona a un heredero forzoso (como los hijos, cónyuge o padres) en su testamento, sin intención de desheredarlo. Esto puede dar lugar a la anulación o modificación del testamento en cuanto a ese heredero olvidado.
-Tipos de preterición: El autor clasifica la preterición en dos tipos: preterición absoluta y preterición relativa. La preterición absoluta sucede cuando el testador omite completamente a un heredero forzoso en el testamento, mientras que la preterición relativa ocurre cuando se menciona al heredero pero de manera incorrecta, insuficiente o en términos que no se corresponden con lo que le corresponde por derecho.
-Efectos legales de la preterición: Rivera Fernández explica los efectos legales de la preterición en el derecho común español. La preterición de un heredero forzoso puede hacer que el testamento sea modificado o incluso que se declare inválido en cuanto a ese heredero. Dependiendo de las circunstancias, la preterición puede dar lugar a que el heredero omitido reciba su parte de la herencia, a veces de forma total o parcial, según el tipo de preterición.
-La preterición en el derecho comparado: El autor también hace un análisis comparativo con otros sistemas jurídicos, destacando cómo la preterición es tratada en otros países y su evolución a lo largo de la historia del derecho. Rivera Fernández pone énfasis en las diferencias y similitudes con otros ordenamientos jurídicos, lo que permite entender mejor la importancia y las particularidades del concepto en el derecho común español.
-La preterición y la legítima: En el libro se explica la relación entre la preterición y la legítima (la parte de la herencia que por ley corresponde a los herederos forzosos). La preterición puede afectar a la legítima del heredero olvidado, y el autor analiza cómo el derecho español protege la legítima frente a la omisión de un heredero en el testamento. Se profundiza en la interpretación judicial de la preterición y cómo los tribunales han resuelto casos relacionados con este concepto.
-Prácticas y jurisprudencia: Rivera Fernández también presenta casos prácticos y ejemplos jurisprudenciales que ilustran cómo se aplica la preterición en los tribunales españoles. Estos ejemplos ayudan a entender cómo los jueces resuelven las controversias en torno a la preterición y cómo se ajustan a las normas del derecho común español.
-Consecuencias para el testador y los herederos: Finalmente, el autor reflexiona sobre las consecuencias de la preterición para los testadores y los herederos. En muchos casos, la preterición puede generar conflictos familiares y legales, ya que los herederos omitidos pueden reclamar su parte de la herencia, lo que puede alterar la voluntad del testador. Rivera Fernández aborda cómo evitar la preterición en la redacción de testamentos y cómo los herederos pueden hacer valer sus derechos. |