Marc 21

001 2796
003 BJ
005 27032025085549
006 $m 27032025085549
020 84-370-0941-3
082 HUMA 37
090 1/1 BIJUVA
100 CAMPILLO, NEUS
$q NEUS CAMPILLO
245 RAZON Y UTOPIA EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: UN ESTUDIO SOBRE SAINT*SIMON
246 UN ESTUDIO SOBRE SAINT*SIMON
250 1 ed.
$b Incluye portada
260 VALENCIA-ESPAÑA : VALENCIA; 1992.
$a VALENCIA-ESPAÑA
$b VALENCIA
$c 1992
300 191 p. 21 cm..
$a 191 p.
$c 21 cm.
490 UNIVERSIDAD DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
500 INCLUYE INDICE Y BIBLIOGRACIA
500 $3 1
504 5-6 pp.
520 "Razón y Utopía en la Sociedad Industrial" es una obra de Neus Campillo que reflexiona sobre la transformación de las sociedades a partir del proceso de industrialización. El texto aborda cómo el desarrollo de la razón y la tecnología en la sociedad industrial ha dado lugar a visiones utópicas y, al mismo tiempo, a situaciones de alienación y crisis. Resumen: La racionalización de la sociedad industrial: Campillo comienza describiendo cómo la industrialización trajo consigo una transformación radical en la organización social. La razón, entendida como la capacidad de ordenar y planificar la vida social y económica, se convirtió en la base sobre la que se organizó la sociedad moderna. La tecnología y la ciencia se presentan como elementos centrales en la búsqueda del progreso. La utopía industrial: A lo largo de la historia de la modernidad, las visiones utópicas han estado vinculadas a la promesa de que la razón, aplicada de manera científica y técnica, resolvería todos los problemas humanos, como la pobreza, la ignorancia y la opresión. En este sentido, la industrialización fue vista como el camino hacia una sociedad más justa y eficiente, en la que el bienestar general estaba al alcance gracias al progreso tecnológico. El costo humano de la industrialización: Sin embargo, Campillo también pone en evidencia los costos de esta racionalización: la alienación del individuo, la deshumanización de las relaciones sociales, el trabajo en condiciones inhumanas, y la creación de una sociedad dividida entre clases sociales. La promesa de una utopía se ve opacada por las contradicciones internas del sistema industrial, que, en lugar de liberar al hombre, lo subyuga a una lógica puramente económica. Crítica y reflexión: Campillo reflexiona sobre las paradojas de la industrialización. Aunque la razón y la ciencia se pensaron como herramientas para la mejora humana, la realidad de la sociedad industrial muestra que el control tecnológico y la especialización del trabajo pueden tener efectos deshumanizantes. La búsqueda de una utopía, lejos de ser una promesa cumplida, se convierte en un reto ante la nueva organización social, donde surgen tensiones entre los ideales de progreso y la dura realidad de las clases trabajadoras. Conclusión: El texto de Neus Campillo subraya cómo la industrialización, a pesar de haber traído consigo avances y promesas de un futuro mejor, también ha generado contradicciones y problemas que afectan profundamente a las relaciones humanas y sociales. A través de la crítica a la racionalización de la sociedad industrial, Campillo invita a reflexionar sobre los límites del progreso y las nuevas formas de alienación que emergen de una sociedad cada vez más técnica y mecanizada. Este resumen resalta los puntos clave de la obra, destacando tanto la aspiración a una utopía como las consecuencias negativas que la industrialización trajo consigo.
521 Cualquier público
546 Español
650 FILOSOFIA; EPISTEMOLOGIA; SOCIOLOGIA; CLASES SOCIALES; IDEOLOGIA
700 NEUS CAMPILLO
850 Biblioteca Jurídica