520 |
|
El libro Memoria Autógrafa de Cornelio Saavedra, escrito por Tomás Lambre, es un análisis sobre las memorias de Cornelio Saavedra, una figura clave en la historia de la independencia de Argentina. Saavedra fue presidente de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1810, y su obra ofrece una perspectiva importante de los eventos que llevaron a la Revolución de Mayo.
Resumen principal:
Contexto histórico: Lambre coloca la Memoria Autógrafa dentro del contexto de la Revolución de Mayo y los primeros años de la independencia argentina. Saavedra, un militar y político de origen criollo, desempeñó un papel central en la Revolución que derrocó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y estableció la Primera Junta. El texto de Saavedra es una reflexión personal sobre esos eventos y su rol en ellos.
La figura de Cornelio Saavedra: Lambre presenta a Saavedra como un hombre de gran ambición política y militar, pero también como un personaje complejo, con contradicciones y decisiones que, en muchos casos, no fueron del todo claras. El autor examina cómo Saavedra se percibía a sí mismo como un líder esencial en la lucha por la independencia, pero también destaca las tensiones internas que enfrentó dentro de la Junta y su relación con otras figuras clave como Mariano Moreno y Juan José Castelli.
Las tensiones dentro de la Junta: Uno de los aspectos centrales del análisis de Lambre es la descripción de las tensiones políticas y personales dentro de la Primera Junta. Saavedra, aunque inicialmente elegido presidente, tuvo dificultades para consolidar su poder debido a las diferencias ideológicas con otros miembros de la Junta. Esta división interna reflejaba la complejidad de las decisiones políticas y militares durante el proceso revolucionario.
La importancia de la memoria personal: Lambre también señala que las memorias de Saavedra son una fuente valiosa para entender cómo se vivió la Revolución de Mayo desde adentro. Saavedra, al escribir sus memorias, no solo revisaba los hechos, sino que también trataba de justificar sus acciones y decisiones ante la historia. Lambre sugiere que la obra tiene un componente de autodefinición y defensa personal, dado que Saavedra, después de la caída de la Junta, fue víctima de un proceso de deslegitimación y marginalización.
Legado histórico de Saavedra: En su análisis, Lambre destaca la relevancia histórica de Saavedra, a pesar de su salida del poder en 1811. A pesar de no ser tan recordado como otros próceres de la independencia, su rol en los primeros momentos del proceso revolucionario fue crucial. Lambre también reflexiona sobre la forma en que Saavedra se convirtió en una figura controvertida, ya que muchos de sus contemporáneos lo acusaron de ser conservador y poco comprometido con la causa de la independencia.
Conclusión:
Tomás Lambre, en su trabajo, no solo presenta las memorias de Cornelio Saavedra, sino que también las contextualiza y las interpreta, ofreciendo una visión más profunda del papel que desempeñó en los eventos clave de la Revolución de Mayo y la posterior lucha por la independencia de Argentina. A través de su análisis, Lambre busca demostrar que, aunque Saavedra no es uno de los grandes héroes nacionales en la memoria histórica popular, su figura fue fundamental en los primeros años del proceso revolucionario y en la construcción del nuevo orden político en el Río de la Plata. |