En su obra "Los tribunales penales internacionales ad hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda", Ana Beltrán Montoliu analiza el papel y la importancia de los tribunales penales internacionales establecidos de manera temporal para juzgar los crímenes cometidos durante los conflictos en la ex Yugoslavia y Ruanda en los años 90. Estos tribunales, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), fueron creados por las Naciones Unidas con el objetivo de hacer frente a los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio perpetrados durante estos conflictos. Beltrán Montoliu comienza su análisis con una descripción histórica de ambos tribunales, destacando cómo y por qué fueron establecidos. El TPIY fue creado en 1993 para juzgar los crímenes cometidos durante las guerras de la desintegración de la ex Yugoslavia, mientras que el TPIR se creó en 1994 para investigar y juzgar los crímenes cometidos durante el genocidio en Ruanda. Ambos tribunales fueron diseñados para ser ad hoc, es decir, organismos temporales establecidos para abordar situaciones específicas de conflicto, en lugar de tribunales permanentes. El texto también profundiza en las competencias y funciones de estos tribunales, los cuales tienen la misión de garantizar que los responsables de crímenes graves sean juzgados de acuerdo con el derecho internacional. Beltrán Montoliu analiza cómo estos tribunales operan bajo el marco del derecho penal internacional y las normativas internacionales sobre derechos humanos, con el fin de garantizar justicia para las víctimas y poner fin a la impunidad de los perpetradores. Uno de los puntos clave en el análisis de Beltrán Montoliu es el impacto que estos tribunales tuvieron en el desarrollo del derecho penal internacional. La creación de estos tribunales ad hoc representó un avance significativo en la lucha contra la impunidad por crímenes graves, al establecer precedentes jurídicos importantes sobre la definición y persecución de crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad. Además, estos tribunales contribuyeron a la evolución de los mecanismos judiciales internacionales, y a la consolidación de principios fundamentales del derecho internacional, como la responsabilidad individual y la no inmunidad de los líderes políticos y militares. Sin embargo, la autora también destaca diversas críticas y desafíos que enfrentaron los tribunales. Entre ellos, se encuentran las limitaciones relacionadas con los procesos judiciales prolongados, las dificultades para garantizar la reparación integral de las víctimas y la controversia sobre el selectivo enfoque en ciertos crímenes mientras se dejaban de lado otros aspectos de la justicia transicional. Además, los tribunales fueron objeto de críticas por sus costos elevados y la percepción de que, en algunos casos, las penas no fueron lo suficientemente severas para disuadir futuros crímenes. En conclusión, "Los tribunales penales internacionales ad hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda" de Ana Beltrán Montoliu ofrece una visión detallada y crítica sobre la creación, funcionamiento y legado de los tribunales penales internacionales ad hoc. La autora subraya la importancia histórica de estos tribunales en la lucha contra la impunidad y el fortalecimiento del derecho penal internacional, pero también reconoce las limitaciones y las lecciones aprendidas, que pueden servir para el desarrollo de futuros mecanismos de justicia internacional.
L

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00002885 |
Autor | BELTRAN MONTOLIU, ANA |
Título | LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES AD HOC PARA LA EX YUGOSLAVIA Y RUANDA: ORGANIZACION, PROCESO Y PRUEBA |
Editorial | TIRANT LO BLANCH |
Año | 2003 |
Páginas | 157 p. |
Idioma | Español |
Lugar | VALENCIA-ESPAÑA |
Resumen |
|
ISBN | 84-8442-849-4 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |