Resumen de Historia del Derecho Español por José Sánchez-Arcilla Bernal: La obra "Historia del Derecho Español" de José Sánchez-Arcilla Bernal ofrece un análisis exhaustivo de la evolución del derecho en España, desde sus orígenes hasta los tiempos contemporáneos. A lo largo de su estudio, el autor explora cómo los diferentes momentos históricos han influido en la conformación del sistema legal español, abarcando tanto las instituciones jurídicas como los principales textos normativos que han marcado la historia del país. 1. Los Orígenes del Derecho Español: Sánchez-Arcilla Bernal inicia su obra con una revisión de los primeros momentos en los que se establece el derecho en la península ibérica, comenzando con las culturas prerromanas (ibéricos, celtas, y otras tribus). Sin embargo, el autor destaca que el verdadero punto de partida del derecho español se da con la Romanización de la península, que introduce el derecho romano como la base de las normas jurídicas en Hispania. El derecho romano es fundamental en la estructura de las futuras leyes españolas y se convierte en una de las piedras angulares del derecho en Europa. 2. El Derecho Visigodo: Con la caída del Imperio Romano, los visigodos, al asentarse en la península, instauran su propio sistema de derecho, que incorpora elementos del derecho romano pero con claras influencias germánicas. En este periodo, se destaca el Fuero Juzgo, un conjunto de leyes que unificó el derecho visigodo y se convirtió en la base del derecho en el reino visigodo. Aunque este sistema fue fuertemente influenciado por el derecho romano, el autor explica que aún mantuvo ciertos elementos propios de las tribus germánicas, como la preeminencia de la figura del rey y la jerarquía feudal. 3. El Derecho Medieval y la Influencia de la Iglesia: Durante la Edad Media, el sistema jurídico español experimenta una fuerte influencia del derecho feudal y del derecho canónico, con la Iglesia jugando un papel central. A nivel local, las diversas regiones del Reino de León, Castilla, Aragón y Navarra adoptaron sus propios fueros, que eran códigos legales específicos para cada territorio y reflejaban la descentralización del poder. El autor subraya cómo los fueros permitieron que se regularan de manera autónoma aspectos como la propiedad, los impuestos y las relaciones feudales, lo que generó un mosaico legal que se mantenía paralelo al derecho real de la monarquía. 4. La Unificación del Derecho Bajo los Reyes Católicos: En este periodo, con la unión de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando), el derecho en España comenzó a unificarse. La monarquía, al consolidarse como autoridad central, empezó a centralizar el poder jurídico y político. Se crearon instituciones jurídicas más formales como las Audiencias Reales, y el derecho comenzó a concentrarse bajo el control de la Corona, dejando atrás la fragmentación de la época medieval. Durante este periodo, se promulgó el Derecho Real, que buscaba armonizar las distintas tradiciones jurídicas del reino. 5. La Edad Moderna y el Derecho Indiano: Con la expansión del Imperio Español hacia América, el autor dedica un capítulo a la legislación en las colonias, conocida como el derecho indiano. Este sistema legal, que surgió para regular los territorios ultramarinos, fue una extensión del derecho español pero con adaptaciones para las circunstancias de los nuevos territorios. El Ordenamiento de Alcalá (1505) y las Leyes de las Indias se destacan como las bases de este sistema legal que buscaba regular el comercio, la propiedad y las relaciones entre colonizadores e indígenas. 6. El Derecho en el Siglo XIX: El Liberalismo y las Reformas Constitucionales: El siglo XIX es crucial para la historia del derecho español, ya que se produce una serie de reformas liberales que transforman radicalmente el sistema jurídico. A partir de la Constitución de 1812 (la Pepa), se introduce la idea de la soberanía nacional, los derechos fundamentales y la división de poderes, siguiendo los principios de la Revolución Francesa. Además, el autor analiza cómo el derecho español comenzó a secularizarse, y cómo se adoptaron reformas jurídicas, como el Código Civil de 1889, que unificaron y modernizaron el derecho privado en España. 7. El Derecho en el Siglo XX y la Constitución de 1978: En el siglo XX, España atraviesa diversos procesos políticos, como la dictadura de Franco y la transición a la democracia. El autor destaca la importancia de la Constitución de 1978, que establece un sistema democrático y de derechos fundamentales, sentando las bases del derecho constitucional español moderno. Con esta Constitución, se consolida un sistema jurídico basado en el respeto a los derechos humanos, la división de poderes y la creación de un estado autonómico. Conclusión: José Sánchez-Arcilla Bernal concluye que el derecho español es el resultado de una larga evolución que ha ido adaptándose a las circunstancias políticas, sociales y culturales de cada época. Desde los tiempos de Roma hasta la Constitución de 1978, el derecho ha experimentado importantes transformaciones que reflejan las luchas sociales y políticas, las influencias externas (como el derecho romano y el derecho canónico), y los procesos de unificación y modernización. La obra es un valioso aporte para comprender cómo el sistema jurídico español ha sido una construcción histórica que sigue influyendo en la sociedad actual.
H

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003043 |
Autor | SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, JOSE |
Título | HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL |
Editorial | CALAMO |
Año | 2001 |
Páginas | 365 p. |
Idioma | Español |
Lugar | ZARAGOZA-ESPAÑA |
Resumen |
|
ISBN | 84-95860-00-7 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |