El concepto de "Identidades Territoriales" según Wilder Molina aborda cómo los territorios son vividos, sentidos y construidos socialmente por sus habitantes. En este contexto, las identidades territoriales no son solo un conjunto de características físicas o geográficas de un lugar, sino que son el resultado de las interacciones, la historia, las costumbres, y los valores que las comunidades locales desarrollan a lo largo del tiempo. Molina, en su estudio de las identidades territoriales, sostiene que estas son dinámicas y cambiantes. Están influenciadas tanto por factores internos como externos, como las políticas públicas, la globalización, el mercado, y las relaciones de poder. Además, las identidades territoriales tienen una fuerte conexión con la memoria colectiva y la percepción del lugar, lo que las convierte en un elemento clave para la construcción de los sujetos y las comunidades. El autor también enfatiza que las identidades territoriales tienen una dimensión política, ya que influyen en la manera en que las personas se identifican con su espacio geográfico y en cómo luchan por su reconocimiento y valorización. La territorialización de las identidades implica un proceso de defensa y reivindicación de un lugar que se siente propio. En resumen, Wilder Molina aborda las identidades territoriales como procesos sociales complejos, que no solo definen un territorio, sino que lo transforman y lo reivindican, a medida que los sujetos interactúan con su entorno y su historia.
E

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00002673 |
Autor | MOLINA, WILDER; VARGAS, CYNTHIA |
Título | ESTADO, IDENTIDAD TERRITORIALES Y AUTONOMIAS: EN LA REGION AMAZONICA DE BOLIVIA |
Editorial | PIEB |
Año | 2008 |
Páginas | 175 p. |
Idioma | Español |
Lugar | LA PAZ-BOLIVIA |
Resumen |
|
ISBN | 978-99954--32-24-9 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |