Búsqueda detallada

CATÁLOGO DE TÍTULOS

COINCIDENCIAS 1125 - PAGINA 39 DE 1125

E

DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Nº de control 00003818
Autor IHERING, RUDOLF VON
Título EL FIN EN EL DERECHO
Editorial HELIASTA, S.R.L.
Año 1978
Páginas 280 p.
Idioma Español
Lugar BUENOS AIRES-ARGENTINA
Resumen

En su monumental obra "El Fin en el Derecho" (Der Zweck im Recht), Rudolf von Ihering (1818-1892) se desmarca de las concepciones puramente formalistas del derecho de su época, como la Jurisprudencia de Conceptos, para postular una visión que coloca el propósito o la finalidad (el "fin") en el centro de la existencia y la evolución de todo el ordenamiento jurídico. Para Ihering, el derecho no es un mero conjunto de normas abstractas o una construcción lógica, sino un instrumento pragmático al servicio de fines sociales. La Doctrina del Fin como Base del Derecho La tesis central de Ihering es que "el fin es el creador de todo derecho". Esto significa que cada norma jurídica, cada institución legal, cada concepto jurídico, y el derecho en su totalidad, surgen para alcanzar un propósito específico, para resolver un conflicto de intereses o para satisfacer una necesidad social. Si una norma carece de un fin útil, pierde su razón de ser. Ihering sostiene que la vida y el desarrollo del derecho están impulsados por la lucha por alcanzar fines. Esta lucha no es arbitraria, sino que está guiada por la necesidad de asegurar las condiciones de vida de la sociedad. Intereses y Fines Sociales El autor identifica que los fines del derecho se derivan de la satisfacción de intereses, tanto individuales como, fundamentalmente, sociales. Para Ihering, la sociedad es un organismo que busca asegurar su propia existencia y prosperidad. Para lograrlo, necesita coordinar los intereses individuales y, cuando sea necesario, someterlos al interés colectivo. El derecho es el medio para lograr esta coordinación y asegurar la paz social. Ihering distingue entre: Fines individuales: Aquellos que benefician directamente a las personas (ej. libertad, propiedad, honor). Fines sociales: Aquellos que benefician a la comunidad en su conjunto y que, a su vez, garantizan el marco para la realización de los fines individuales (ej. seguridad, orden público, bienestar general). El derecho actúa como un mecanismo para conciliar y equilibrar estos intereses, a menudo contrapuestos. La Coacción como Mecanismo del Derecho Un elemento crucial en la teoría de Ihering es el papel de la coacción (o coerción). A diferencia de otros sistemas normativos (como la moral o la ética, que se basan en el convencimiento o la autorregulación), el derecho se distingue por estar respaldado por la fuerza del Estado. La coacción no es un accesorio del derecho, sino una de sus condiciones esenciales. Sin la posibilidad de imponer el cumplimiento de sus mandatos a través de la fuerza organizada, el derecho carecería de efectividad para alcanzar sus fines. Para Ihering, la coacción es la "palanca de Arquímedes" que mueve el mundo jurídico y permite al derecho cumplir su propósito. La Lucha por el Derecho Ihering popularizó la idea de la "lucha por el derecho". Contrario a la noción de un derecho que se desarrolla pacíficamente o de forma meramente lógica, él ve la historia del derecho como una constante batalla entre diversos intereses y entre la norma establecida y las nuevas necesidades sociales. El derecho no se da por sentado; debe ser conquistado y defendido activamente. Cada avance jurídico es el resultado de un esfuerzo y una resistencia, tanto individual como colectiva. Esta "lucha" no es solo contra la injusticia, sino también por el reconocimiento y la materialización de los propios derechos. Crítica al Formalismo "El Fin en el Derecho" es una crítica directa y contundente al formalismo jurídico de su época. Ihering reprocha a sus contemporáneos (especialmente a la Escuela Histórica del Derecho y a la Jurisprudencia de Conceptos) el haberse centrado excesivamente en la forma, la lógica interna y la sistematicidad de los conceptos jurídicos, olvidando el propósito práctico y social que subyace a ellos. Para Ihering, un concepto jurídico sin un fin es un concepto vacío. Conclusión En síntesis, "El Fin en el Derecho" de Rudolf von Ihering marca un hito en la teoría jurídica al desplazar el foco del estudio del derecho desde su estructura formal hacia su función social y sus objetivos prácticos. Su obra es un llamado a entender el derecho como una herramienta viva y dinámica, forjada en la lucha de intereses y respaldada por la coacción estatal, todo ello con el propósito fundamental de asegurar las condiciones de vida de la sociedad y alcanzar el bien común. Su legado influyó profundamente en el realismo jurídico y en las teorías funcionales del derecho.

ISBN 950-9065-30-7
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca Jurídica
Ejemplares 1