El objetivo general de este trabajo ha sido desarrollar un estudio etnográfico de las prácticas comunicativas entre los chanés del noroeste argentino que explore las distintas formas en las cuales la lengua en tanto sistema de clasificación de experiencias se articula con distintos planos de la praxis social; o bien, en otras palabras, describir y analizar las prácticas comunicativas en la lengua indígena tal como los propios hablantes la emplean en diversos contextos sociales: la espacialidad, el liderazgo político, el parentesco, la jerarquía, el género,la corporalidad, lo emocional, lo ritual o la cosmología. Tal como sugiere la certera fórmula de Golluscio, la meta aquí ha sido documentar antropológicamente qué es lo que los hablantes dicen y hacen con y sobre su lengua . Si este estudio asume para lograrlo una dimensión ciertamente abarcadora, es entonces para acercarnos a la experiencia chanéde la lengua como un todo comprehensivo; pero, a la vez, fundamentalmente, para proponer una mirada etnográfica detallada que permita documentar y comprender mejor las diversas formas, mecanismos y modalidades que construyen día a día la práctica comunicativa en diversos contextos interactivos generados por los propios hablantes.
M

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00004473 |
Autor | Morando, María Agustina |
Título | Ñande ñee jekove. Lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino |
Editorial | Itinerarios |
Año | 2021 |
Páginas | 348 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Cochabamba |
Resumen |
|
ISBN | 2-1-2351-2021 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Histórica |
Ejemplares | 2 |