"Las Miserias del Proceso Penal" de Francesco Carnelutti es una obra conmovedora y profundamente reflexiva que va más allá de un análisis jurídico técnico para sumergirse en la dimensión humana, ética y moral del proceso penal. Publicado en 1957, este libro no es un tratado doctrinal en el sentido tradicional, sino una meditación crítica y, a menudo, dolorosa sobre los defectos inherentes al sistema de justicia penal y el sufrimiento que causa a todos los involucrados, especialmente al acusado. Carnelutti, con su estilo inconfundiblemente poético y filosófico, utiliza un lenguaje que apela tanto a la razón como a la emoción, buscando remover la conciencia de jueces, abogados, fiscales y, en general, de cualquiera que se acerque al drama judicial. La Esencia del Sufrimiento en el Proceso El concepto central del libro es que el proceso penal es un lugar de miseria, no solo para el condenado, sino para todos los que participan en él. Carnelutti argumenta que: El Sufrimiento del Acusado: Es el protagonista de esta miseria. Desde el momento de la detención, pasando por la investigación, la prisión preventiva, el juicio y, finalmente, la pena, el acusado experimenta una agonía constante. La obra retrata la angustia de la incertidumbre, la humillación, el miedo a la condena, la soledad y la deshumanización que a menudo implica ser tratado como un objeto del proceso. Para Carnelutti, incluso el inocente sufre la pena de la sospecha y la espera. La Muerte Civil: El proceso penal, incluso antes de la condena, puede significar una especie de "muerte civil". El individuo es apartado de la sociedad, de su familia, de su trabajo, y estigmatizado. La Miseria de los Actores Judiciales: Carnelutti también extiende el concepto de miseria a quienes administran justicia: El Juez: Sufre la carga de juzgar a un semejante, la responsabilidad de tomar decisiones que afectan vidas, y la dificultad de encontrar la verdad en un mar de incertidumbres. Es un drama de conciencia. El Abogado Defensor: Experimenta la angustia de la soledad en la defensa, la difícil tarea de creer en la inocencia de su cliente (o defender sus derechos incluso si es culpable), y la impotencia ante las fallas del sistema. El Fiscal: A pesar de su rol acusador, también carga con la responsabilidad de buscar la justicia y no solo la condena. La Miseria del Delito y la Pena: La obra no glorifica el delito, sino que lo presenta como una expresión de la miseria humana. La pena, por su parte, aunque necesaria para la sociedad, es en sí misma una miseria, un dolor que se inflige. Carnelutti reflexiona sobre el sentido de la pena, más allá del mero castigo, buscando su potencial redentor o de corrección. Crítica y Reflexión sobre la Justicia El libro es una profunda crítica a la rigidez y despersonalización de las instituciones judiciales. Carnelutti no busca abolir el proceso penal, sino humanizarlo. Hace un llamado a la compasión, a la comprensión y a la prudencia por parte de todos los que intervienen en él. Se pregunta si la justicia humana, con todas sus imperfecciones, es capaz de alcanzar la verdadera justicia, y si el hombre tiene derecho a juzgar a otro hombre. Es una exhortación a la humildad en el ejercicio del poder judicial y a la dignidad en el tratamiento de quienes son juzgados. Legado de la Obra "Las Miserias del Proceso Penal" es un texto atemporal que invita a la introspección y al examen de conciencia para todos los operadores del derecho. Su legado radica en su capacidad para recordar que, detrás de cada expediente, hay seres humanos sufriendo, y que la administración de justicia debe siempre tener en cuenta esta dimensión fundamental. Es una obra que nos recuerda que el derecho no es solo técnica, sino también ética y humanidad.

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003785 |
Autor | CARNELUTTI, FRANCESCO |
Título | LAS MISERIAS DEL PROCESO PENAL |
Editorial | EDITORIAL JOSE M. CAJICA JR. PONIENTE 317 |
Año | 1957 |
Páginas | 156 p. |
Idioma | Español |
Lugar | ITALIA |
Fecha de Defensa | 1957 |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |