Sexo: Razón y Pasión según José Pérez Adán En su obra "Sexo: Razón y Pasión", José Pérez Adán aborda la sexualidad humana desde una perspectiva que integra la dimensión racional y la emocional, argumentando que la plenitud del acto sexual no puede entenderse sin considerar ambas. El autor, sociólogo y filósofo, se distancia de visiones meramente biologicistas o puramente hedonistas, buscando una comprensión más profunda y antropológica. Pérez Adán propone que el sexo, más allá de su función reproductiva o de la búsqueda de placer, es una expresión fundamental de la persona y un acto comunicativo de gran calado. Para él, la sexualidad humana se distingue de la animal por la intervención de la razón (en la toma de decisiones, la responsabilidad, el autoconocimiento) y la pasión (en el deseo, la emoción, la entrega afectiva). Los puntos clave que el autor suele desarrollar incluyen: La sexualidad como lenguaje: El acto sexual es interpretado como una forma de comunicación profunda entre dos personas, que va más allá de las palabras y que implica una entrega mutua. Esta comunicación se nutre tanto de la voluntad consciente (razón) como de los sentimientos y el deseo (pasión). La importancia del vínculo afectivo: Pérez Adán enfatiza que la verdadera riqueza de la sexualidad humana reside en su conexión con el amor, el compromiso y la relación interpersonal. Desvincular el sexo del afecto y la responsabilidad lo empobrece y lo reduce a una mera función biológica o recreativa. La dimensión ética y social: El autor no evade las implicaciones éticas de la sexualidad. Argumenta que el ejercicio de la sexualidad tiene consecuencias no solo para los individuos involucrados, sino también para la sociedad en su conjunto. La responsabilidad, la fidelidad y el respeto mutuo son valores que contribuyen a una sexualidad plena y constructiva. Crítica al reduccionismo: Pérez Adán critica aquellas visiones que reducen la sexualidad a una simple descarga de tensión, a un acto puramente genital o a una cuestión de derechos individuales sin considerar la alteridad y el impacto en el otro. Postula que una sexualidad orientada únicamente por el placer momentáneo o por el egoísmo termina por frustrar la verdadera aspiración humana. La complementariedad de razón y pasión: La tesis central es que la razón y la pasión no son opuestas en el ámbito sexual, sino complementarias. La pasión sin razón puede llevar a la irresponsabilidad o al daño, mientras que la razón sin pasión puede convertir el acto en algo frío y sin vida. La integración de ambas es lo que permite una sexualidad verdaderamente humana, enriquecedora y plena. En síntesis, José Pérez Adán, en "Sexo: Razón y Pasión", ofrece una reflexión profunda sobre la sexualidad humana, instando a ir más allá de las perspectivas superficiales y a reconocer su complejidad, su capacidad comunicativa, su arraigo en el amor y la responsabilidad, y la necesidad de integrar la razón y la pasión para su vivencia plena y significativa.

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003603 |
Autor | PEREZ ADAN, JOSE; VILLAR AMOGO, VICENTE |
Título | SEXO: RAZON Y PASION; LA RACIONALIDAD SOCIAL DE LA SEXUALIDAD DE JUAN PABLO II |
Editorial | EUNSA |
Año | 1997 |
Páginas | 109 p. |
Idioma | Español |
Lugar | NAVARRA-ESPAÑA |
Resumen |
|
ISBN | 84-313-1470-2 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |