El "Tratado de Derecho Comparado" de Leontin-Jean Constantinesco es una obra fundamental que aborda de manera exhaustiva los fundamentos, métodos y objetivos del derecho comparado. Constantinesco no solo describe las diferentes familias jurídicas del mundo, sino que también profundiza en la metodología necesaria para llevar a cabo un estudio comparativo riguroso y útil. El Objeto y la Utilidad del Derecho Comparado Constantinesco comienza su tratado definiendo el derecho comparado no como una rama autónoma del derecho, sino como un método de estudio o una disciplina auxiliar que permite analizar similitudes y diferencias entre los sistemas jurídicos de diversos países. Su utilidad es múltiple: Mejorar la legislación nacional: Permite a los legisladores inspirarse en soluciones exitosas de otros ordenamientos, evitando errores y mejorando la calidad de las leyes. Facilitar la armonización y unificación del derecho: Es crucial para la creación de normas jurídicas supranacionales, como en la Unión Europea, o para la elaboración de convenios internacionales. Promover la comprensión mutua entre culturas jurídicas: Ayuda a los juristas a entender las lógicas y valores subyacentes en sistemas distintos al propio, fomentando el diálogo y el respeto. Enriquecer la enseñanza y la investigación jurídica: Ofrece una perspectiva más amplia y crítica sobre el derecho, al trascender las fronteras nacionales. Metodología del Derecho Comparado Constantinesco dedica una parte significativa de su obra a la metodología del derecho comparado. Subraya que no se trata solo de yuxtaponer normas, sino de un análisis profundo que implica varias etapas: Determinación del objeto de comparación: Es crucial definir con precisión qué elementos se van a comparar (instituciones, normas, principios, conceptos). Recolección de datos: Implica un conocimiento profundo de los sistemas jurídicos involucrados, incluyendo no solo la legislación, sino también la jurisprudencia, la doctrina y la práctica. Análisis funcional: Constantinesco enfatiza la necesidad de ir más allá de la mera forma jurídica y entender la función social y económica que cumple una determinada institución en cada sistema. Dos instituciones formalmente distintas pueden cumplir funciones similares, y viceversa. Identificación de similitudes y diferencias: Una vez realizado el análisis funcional, se procede a contrastar los elementos para determinar sus puntos de encuentro y divergencia. Explicación de las diferencias: Es fundamental indagar en las razones históricas, culturales, económicas, políticas y sociales que explican por qué los sistemas jurídicos han desarrollado soluciones diferentes para problemas similares. Las Familias Jurídicas Uno de los aportes más conocidos de Constantinesco, siguiendo la tradición de René David y otros comparatistas, es la clasificación de los sistemas jurídicos en grandes familias o sistemas jurídicos. Aunque las clasificaciones pueden variar, las principales que analiza incluyen: Familia Romano-Germánica o Continental: Caracterizada por la supremacía de la ley escrita, la codificación, y un fuerte papel de la doctrina. Familia del Common Law: Basada en el precedente judicial (stare decisis), el razonamiento inductivo y la importancia del caso concreto. Familia de los Derechos Socialistas: (En el contexto de su época) Regidos por principios marxistas-leninistas, con una fuerte intervención estatal y la primacía del interés colectivo. Familias de Derechos Religiosos: Como el derecho islámico, el derecho hindú o el derecho judío, donde la religión es la principal fuente de normas. Familias de Derechos Consuetudinarios: Basados en la costumbre y las tradiciones orales. Constantinesco advierte que estas clasificaciones son herramientas analíticas y que, en la realidad, muchos sistemas jurídicos presentan características híbridas o se encuentran en constante evolución. Desafíos y Perspectivas del Derecho Comparado El tratado también aborda los desafíos que enfrenta el derecho comparado, como la barrera del idioma, la dificultad de acceder a fuentes primarias, y la necesidad de evitar etnocentrismos. A pesar de estas dificultades, Constantinesco concluye que el derecho comparado es una disciplina indispensable en un mundo cada vez más globalizado, donde la interconexión entre sistemas jurídicos es una realidad ineludible. En síntesis, el "Tratado de Derecho Comparado" de Leontin-Jean Constantinesco es una obra de referencia que proporciona una base sólida para entender qué es el derecho comparado, cómo se practica y por qué es crucial para el desarrollo y la comprensión del derecho a nivel global.

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003816 |
Autor | CONSTANTINESCO, LEONTIN-JEAN |
Título | TRATADO DE DERECHO COMPARADO VOLUMEN I: INTRODUCCION AL DERECHO COMPARADOI |
Editorial | TECNOS, S.A. |
Año | 1981 |
Páginas | 350 p. |
Idioma | Español |
Lugar | MADRID-ESPAÑA |
Resumen |
|
ISBN | 84-309-0889-7 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |