Búsqueda detallada

COLECCION

COINCIDENCIAS 12774 - PAGINA 499 DE 12774
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Nº de control 00003731
Autor GUTIÉRREZ GILSANZ, JAVIER
Título LA FECHA DE RETROACCIÓN
Editorial TIRANT LO BLANCH
Año 2001
Páginas 222 p.
Idioma Español
Lugar VALENCIA-ESPAÑA
Resumen

El libro "La Fecha de Retroacción" de Javier Gutiérrez Gilsanz es un estudio detallado y profundo sobre uno de los aspectos más técnicos y de mayor trascendencia práctica en el derecho concursal: la fecha de retroacción (o fecha de efectos de la declaración de concurso). Esta fecha marca el inicio de un periodo crítico, el periodo sospechoso, durante el cual ciertos actos jurídicos realizados por el deudor concursado pueden ser impugnados y declarados ineficaces (rescisión concursal) por perjudicar a la masa de acreedores. Gutiérrez Gilsanz analiza exhaustivamente la regulación, los criterios jurisprudenciales y los problemas interpretativos que giran en torno a la fijación de esta fecha, que determina la extensión temporal del poder del administrador concursal para revisar y, en su caso, deshacer operaciones previas a la declaración de concurso. Entre los puntos clave que se desarrollan en el libro, destacan: Concepto y función de la fecha de retroacción: La obra explica que la fecha de retroacción no es la fecha en que se declara el concurso, sino una fecha anterior, fijada por el juez, que retrocede los efectos de la declaración concursal. Su principal función es proteger la integridad del patrimonio del deudor, evitando que este o terceros hayan realizado actos en perjuicio de los acreedores antes de que el concurso fuera declarado. Regulación legal: El autor desglosa el marco normativo que rige la fijación de esta fecha, con especial énfasis en la Ley Concursal española (actualmente, el Texto Refundido de la Ley Concursal). Se analizan los límites temporales máximos que la ley establece para la retroacción (generalmente dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso) y los criterios para su determinación. Criterios de fijación: Gutiérrez Gilsanz profundiza en los elementos que el juez debe considerar para establecer la fecha de retroacción. Esto incluye el momento en que se manifiesta la insolvencia del deudor, la fecha en que el deudor solicitó el concurso, o la fecha de la solicitud por parte de un acreedor, entre otros indicios. Se discute la complejidad de determinar el momento exacto en que la situación de insolvencia se hizo relevante. Relación con las acciones rescisorias concursales: La fecha de retroacción es fundamental porque delimita el periodo en el que pueden ejercerse las acciones rescisorias concursales (o acciones de reintegración). La obra explica cómo estos actos perjudiciales para la masa pueden ser declarados ineficaces, incluso si no hubo intencionalidad fraudulenta, solo por el daño objetivo causado a los acreedores. Efectos prácticos y económicos: El libro subraya la trascendencia de la fijación de esta fecha para la seguridad jurídica del tráfico económico. Una fecha de retroacción más lejana puede afectar a un mayor número de operaciones pasadas, generando incertidumbre y litigiosidad para terceros que contrataron con el deudor. Problemática y jurisprudencia: El autor aborda los debates y las controversias que surgen en la aplicación práctica de esta figura, analizando la evolución y los matices de la jurisprudencia de los tribunales superiores en España. En síntesis, "La Fecha de Retroacción" de Javier Gutiérrez Gilsanz es una obra esencial para comprender uno de los pilares del derecho concursal moderno. Proporciona una visión exhaustiva de cómo se determina y qué implicaciones tiene este concepto clave para la eficacia del concurso, la protección de los acreedores y la estabilidad del tráfico jurídico.

ISBN 84-8442-362-X
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca Jurídica
Ejemplares 1