Búsqueda detallada

COLECCION

COINCIDENCIAS 11871 - PAGINA 69 DE 11871
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Nº de control 00003486
Autor JOAS, HANS
Título EL PRAGMATISMO Y LA TEORIA DE LA SOCIEDAD
Editorial SIGLO XXI, S.A.
Año 1998
Páginas 310 p.
Idioma Español
Lugar MADRID-ESPAÑA
Resumen

Hans Joas es un sociólogo y filósofo alemán que ha dedicado gran parte de su trabajo a reivindicar la importancia del pragmatismo para la teoría social contemporánea. En su obra "El pragmatismo y la teoría de la sociedad", Joas argumenta que el pragmatismo, una tradición filosófica estadounidense (con figuras como Peirce, James, Dewey y Mead), ha sido a menudo malinterpretada y subestimada en Europa, lo que ha llevado a deficiencias sistemáticas en la teoría social. Critica a la Teoría Social Europea y el Rol del Pragmatismo Joas sostiene que la teoría social europea ha tendido a construir sus modelos de acción en torno a dicotomías simplistas, como la acción racional versus la acción normativa. El pragmatismo ofrece una alternativa más compleja y matizada, al enfocarse en la creatividad de la acción humana. Para Joas, la acción no es meramente la aplicación de normas o la búsqueda racional de fines, sino un proceso creativo y situado, donde los individuos se adaptan e innovan constantemente en respuesta a los problemas y desafíos que enfrentan en su entorno social. Elementos Clave de la Propuesta de Joas La Creatividad de la Acción: Este es el concepto central. Joas enfatiza que la acción humana no es simplemente reactiva, sino que es fundamentalmente creativa. Las personas no solo se ajustan a las circunstancias o siguen reglas preestablecidas, sino que activamente construyen y transforman su realidad social a través de sus interacciones y la resolución de problemas. Esta creatividad surge de la interacción con el entorno y la intersubjetividad. Importancia de la Experiencia y el Cuerpo: El pragmatismo, y Joas en su interpretación, pone un fuerte énfasis en la experiencia encarnada y el papel del cuerpo en la acción. El conocimiento y la acción no son puramente cerebrales o abstractos, sino que están profundamente arraigados en nuestra interacción física con el mundo. Intersubjetividad y Sociedad: La acción creativa no es un acto solitario. Se desarrolla en un contexto de intersubjetividad, donde el significado y la realidad se construyen a través de lazo con otros. La sociedad es vista como un proceso dinámico de interacción y comunicación, no como una estructura estática. Revisión de la Historia del Pensamiento: Joas rastrea la recepción del pragmatismo en las tradiciones francesa y alemana del siglo XX, mostrando cómo a menudo fue malentendido. Analiza su influencia (a veces no reconocida) en figuras como Émile Durkheim y la Teoría Crítica, y cómo su desestimación llevó a limitaciones en estos enfoques. Diálogo con la Teoría Social Contemporánea: El libro también establece un diálogo con importantes teóricos sociales contemporáneos como Jürgen Habermas, Cornelius Castoriadis, Anthony Giddens y Jeffrey Alexander. Joas muestra cómo una comprensión pragmatista puede enriquecer y corregir las deficiencias en sus respectivas teorías de la acción y la sociedad. Legado del Pragmatismo para la Sociología Actual Joas argumenta que el pragmatismo ofrece una base sólida para una teoría de la acción que es más adecuada para entender las complejidades de las sociedades modernas. Al enfatizar la creatividad, la contingencia y la dimensión práctica de la acción humana, el pragmatismo permite a la sociología ir más allá de las dicotomías tradicionales y desarrollar una comprensión más dinámica y relacional de la vida social. En esencia, Joas aboga por un "giro pragmatista" en la teoría social, que revitalice el análisis de la acción, el conocimiento y la moral en el contexto de la interacción social y la cultura democrática.

ISBN 84-7476-264-2
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca Jurídica
Ejemplares 1