Jesús M. de Miguel, en su obra "Sociología Visual" (coescrita con Carmelo Pinto y publicada por el Centro de Investigaciones Sociológicas, 2002), explora a profundidad la disciplina de la sociología visual, destacando su importancia en la comprensión de la realidad social contemporánea. Concepto y Relevancia de la Sociología Visual De Miguel enfatiza que, en el siglo XXI, la imagen ha adquirido un protagonismo central en la construcción de la realidad social. A diferencia de los padres fundadores de la sociología que se apoyaron principalmente en la palabra escrita, hoy es indispensable utilizar fotografías, imágenes virtuales, videos y cine (tanto documental como no documental) para analizar y comprender la sociedad. La población, de hecho, teoriza y critica la realidad social basándose en gran medida en las imágenes que los medios de comunicación difunden. Enseñar a "Ver" y Analizar la Mirada Una de las tareas fundamentales de la sociología visual, según el autor, es enseñar a ver y a analizar la mirada. De Miguel argumenta que, aunque se cree que ver es una práctica innata, "ver bien" —con un ojo sociológico— requiere un aprendizaje y un análisis crítico. La realidad social entra por los ojos, y la cultura visual predominante hoy en día exige una deconstrucción activa de sus significados y consecuencias sociales. Los sociólogos deben aprender a mirar de manera consciente y crítica para ser profesionales competentes. La Fotografía como Herramienta Sociológica El libro de De Miguel no se limita a una reflexión teórica. Se centra en un caso práctico de gran relevancia en España: el proyecto fotográfico de W. Eugene Smith en el pueblo de Deleitosa, Extremadura, en 1950. A través de este análisis, el autor demuestra cómo la fotografía puede ser una herramienta poderosa para que la sociología no solo entienda la realidad social, sino que también contribuya a su reconstrucción. Se explora cómo las imágenes pueden revelar procesos de exclusión social total y ofrecer una perspectiva única sobre la historia y la cultura de un lugar. La Dimensión Interpretativa de la Imagen De Miguel subraya que la interpretación de la realidad social está mediada por dos procesos clave: el acto de ver y la interpretación de lo visto. Las imágenes no son meros reflejos pasivos de la realidad; son construcciones cargadas de significado que requieren un análisis hermenéutico. Esto implica ir más allá de la superficie y desentrañar las capas de sentido, los contextos y las dinámicas de poder que subyacen a las representaciones visuales. En resumen, Jesús M. de Miguel aboga por una sociología que integre plenamente lo visual como una fuente legítima y crucial de datos. Su trabajo invita a los sociólogos a desarrollar una mirada entrenada y crítica, capaz de descifrar los mensajes visuales y utilizarlos para una comprensión más profunda y una intervención más efectiva en la realidad social.

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003505 |
Autor | M. DE MIGUEL, JESUS |
Título | SOCIOLOGIA VISUAL |
Editorial | SIGLO XXI, S.A. |
Año | 2002 |
Páginas | 299 p. |
Idioma | Español |
Lugar | MADRID-ESPAÑA |
Resumen |
|
ISBN | 84-7476-329-0 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |