"La ciudad imaginaria: Un análisis sociológico de la pintura contemporánea en Bolivia", de Alicia Szmukler Bardán (con la colaboración de Mireya Herrero y Bernarda López), publicado por PIEB/SINERGIA en 1998, es una obra pionera que explora la representación y el significado de la ciudad en la pintura boliviana contemporánea desde una perspectiva sociológica. Temas Clave del Libro El libro se adentra en cómo los artistas visuales bolivianos han interpretado y plasmado la experiencia urbana, los cambios sociales y la construcción de la identidad a través de sus obras. Algunos de los puntos centrales incluyen: La ciudad como memoria y espacio de mitos: Szmukler analiza cómo los artistas utilizan la ciudad no solo como un escenario físico, sino como un receptáculo de recuerdos, historias y mitos que configuran la memoria colectiva. La fuerza de lo religioso en el imaginario urbano: La obra investiga la persistencia de elementos religiosos y simbólicos en la representación de la ciudad, reflejando la profunda influencia de la fe y las tradiciones en la vida urbana boliviana. La ciudad como afirmación y negación: Se examinan las dualidades en la visión de la ciudad, donde puede ser percibida tanto como un espacio de progreso y modernidad (afirmación) como de contradicciones, desigualdades y desarraigo (negación). Viejos y nuevos héroes: la recreación de la identidad: El libro explora cómo la pintura contemporánea boliviana participa en la reconfiguración de la identidad urbana, a menudo a través de la representación de figuras emblemáticas, ya sean históricas o cotidianas, que encarnan los valores o los desafíos de la vida en la ciudad. Una visión globalizadora y los "fantasmas" de la ciudad: Szmukler aborda cómo los procesos de globalización y migración rural-urbana se reflejan en las obras, y cómo emergen "fantasmas" o elementos subyacentes que dan cuenta de las tensiones, los conflictos y las esperanzas de sus habitantes. Metodología sociológica del arte: La autora utiliza un enfoque sociológico para analizar la producción artística, examinando no solo el contenido de las obras, sino también el contexto social, político y cultural en el que se crean. Esto implica entender cómo los universos culturales fluyen a través del imaginario colectivo y se traducen en la pintura. En resumen, "La ciudad imaginaria" no es solo un análisis de la pintura, sino un estudio de la sociología del arte en Bolivia, que demuestra cómo el arte visual funciona como un barómetro de las percepciones, las identidades y los conflictos en el entorno urbano contemporáneo.

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003552 |
Autor | SZMULDER BARDAN, ALICIA |
Título | LA CIUDAD IMAGINARIA: UN ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA PINTURA CONTEMPORANEA EN BOLIVIA |
Editorial | PIEB |
Año | 1998 |
Páginas | 332 p. |
Idioma | Español |
Lugar | LA PAZ-BOLIVIA |
Fecha de Defensa | 1998 |
Resumen |
|
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |