La obra "Teoría de la Educación: Un Enfoque Constructivista" de Pilar Aznar Minguet, en coautoría con otros, explora la educación desde la perspectiva del constructivismo, una corriente pedagógica que enfatiza el papel activo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento. A continuación, un resumen de sus ideas principales: Principios Fundamentales del Constructivismo en la Educación El libro de Aznar Minguet se centra en cómo el constructivismo influye en la teoría y la práctica educativa. Se destacan tres principios esenciales que configuran el eje central de este enfoque: Naturaleza social y función socializadora de la educación escolar: La escuela no es solo un lugar de transmisión de conocimientos, sino un espacio donde los individuos se integran en la sociedad y adquieren las herramientas para interactuar con ella. La educación tiene un fuerte componente socializador. Aprendizaje y construcción de la identidad personal: El proceso de aprendizaje de los saberes y las formas culturales que se incluyen en el currículum debe ir de la mano con el desarrollo y la construcción de la identidad personal del alumno. Es decir, no solo se trata de adquirir información, sino de internalizarla y hacerla parte de uno mismo. Naturaleza constructiva del psiquismo humano: Se reconoce que la mente humana no es una tabla rasa, sino que construye activamente el conocimiento a partir de sus experiencias y de la interacción con el entorno. Los alumnos no son meros receptores, sino que interpretan y organizan la información de manera personal. Proceso de Construcción de Conocimientos Desde el enfoque constructivista, se enfatizan los siguientes aspectos en el proceso de cómo los estudiantes construyen su conocimiento: Actividad constructiva del alumno como mediadora: La acción del alumno es crucial. Es a través de su actividad mental y física que se establece una conexión entre sus estructuras cognitivas preexistentes y los nuevos saberes. Atribución de sentido y construcción de significados: El aprendizaje significativo ocurre cuando los alumnos logran darle sentido y construir significados que sean coherentes y compatibles con lo que los contenidos representan como saberes culturales ya elaborados. No es suficiente con memorizar, sino con comprender y relacionar. Rol del profesor como facilitador: La función del docente se transforma. Ya no es el único poseedor del conocimiento, sino un mediador o facilitador. Su tarea principal es asegurar que haya una conexión adecuada entre la capacidad constructiva del alumno y el significado social y cultural de los contenidos escolares. El profesor crea las condiciones y ofrece las herramientas para que el alumno construya su propio aprendizaje. En síntesis, la obra de Pilar Aznar Minguet, "Teoría de la Educación: Un Enfoque Constructivista", propone que la educación debe entenderse como un proceso activo donde los alumnos construyen su propio conocimiento y significado, en interacción con el entorno social y cultural, y con la guía y mediación del docente.

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003920 |
Autor | AZNAR MINGUET, PILAR |
Título | TEORIA DE LA EDUCACION: UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA |
Editorial | TIRANT LO BLANCH |
Año | 1999 |
Páginas | 589 p. |
Idioma | Español |
Lugar | VALENCIA-ESPAÑA |
Resumen |
|
ISBN | 84-8002-947-1 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |