Búsqueda detallada

COLECCION

COINCIDENCIAS 12838 - PAGINA 429 DE 12838
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Nº de control 00003815
Autor CAPELLA, JUAN-RAMON
Título EL DERECHO COMO LENGUAJE: UN ANALISIS LOGICO
Editorial ARIEL, S.A.
Año 1968
Páginas 317 p.
Idioma Español
Lugar BARCELONA-ESPAÑA
Fecha de Defensa 1968
Resumen

En "El Derecho como Lenguaje", Juan-Ramón Capella explora la compleja relación entre el derecho y el lenguaje, argumentando que comprender el derecho implica, fundamentalmente, analizar su estructura y función lingüística. Lejos de ser una mera herramienta para expresar normas, Capella sostiene que el lenguaje es inherente a la construcción, interpretación y aplicación del derecho. Puntos Clave de la Obra Capella desarrolla varias ideas centrales para fundamentar su tesis: El Derecho es un Fenómeno Lingüístico: El autor parte de la premisa de que las normas jurídicas se manifiestan a través del lenguaje. No existe derecho fuera de su formulación lingüística, ya sea escrita u oral. Esta concepción lleva a Capella a examinar cómo las características del lenguaje (su ambigüedad, vaguedad, polisemia) impactan directamente en la certeza y la interpretación del derecho. La Importancia de la Semántica y la Sintaxis Jurídica: Capella profundiza en cómo la semántica (el significado de las palabras y conceptos jurídicos) y la sintaxis (la estructura de las oraciones y disposiciones normativas) son cruciales para entender el alcance y los límites de las normas. Señala que la redacción de las leyes, los contratos y las sentencias judiciales no es neutra, sino que está cargada de intenciones y consecuencias interpretativas. Lenguaje Prescriptivo y Descriptivo en el Derecho: El autor distingue entre el uso prescriptivo del lenguaje en el derecho (que busca dirigir la conducta, como en las leyes que ordenan o prohíben) y el uso descriptivo (que busca constatar hechos o estados de cosas, como en las sentencias que declaran la existencia de un derecho). Esta distinción es vital para analizar cómo operan las diferentes funciones del discurso jurídico. Interpretación Jurídica como Actividad Lingüística: Capella enfatiza que la interpretación del derecho es, en esencia, una actividad lingüística compleja. Jueces, abogados y teóricos del derecho se enfrentan constantemente a la tarea de desentrañar el significado de los textos legales. El autor discute las diversas teorías de la interpretación, señalando cómo la subjetividad del intérprete y las limitaciones del lenguaje influyen en el resultado. El Lenguaje Jurídico como Lenguaje Especializado: Aunque el derecho utiliza el lenguaje natural, Capella destaca que ha desarrollado un lenguaje técnico y especializado propio, con términos y expresiones que adquieren un significado particular en el contexto jurídico. Este "lenguaje jurídico" puede ser una barrera para los no iniciados, pero también busca aportar precisión y sistematicidad al sistema legal. Crítica al Formalismo y Apertura a la Realidad Social: Si bien Capella subraya la centralidad del lenguaje, su análisis no es puramente formalista. Reconoce que el derecho, a pesar de su formulación lingüística, está inmerso en un contexto social y político. El significado de las normas no puede desvincularse completamente de las realidades que busca regular, y el lenguaje jurídico es un reflejo de estas tensiones sociales. El Lenguaje como Instrumento de Poder: Finalmente, Capella sugiere que el lenguaje no es solo un medio para comunicar el derecho, sino también un instrumento de poder. Quienes dominan el lenguaje jurídico tienen una ventaja en la creación y aplicación de las normas, lo que refuerza la necesidad de un análisis crítico de cómo se utiliza y manipula el lenguaje en el ámbito legal. En síntesis, Juan-Ramón Capella nos invita a considerar el derecho no como un conjunto abstracto de reglas, sino como una manifestación tangible y dinámica del lenguaje. Su obra es un llamado a la vigilancia crítica sobre cómo se construyen, interpretan y aplican las normas jurídicas a través de las palabras, y cómo estas palabras impactan directamente en la vida de las personas.

Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca Jurídica
Ejemplares 1