Búsqueda detallada

COLECCION

COINCIDENCIAS 11871 - PAGINA 227 DE 11871
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Nº de control 00003375
Autor LOPEZ DE SEBASTIAN, JOSE
Título REFORMA AGRARIA Y PODER SOCIAL
Editorial GUADIANA DE PUBLICACIONES, S.A.
Año 1968
Páginas 190 p.
Idioma Español
Lugar MADRID-ESPAÑA
Fecha de Defensa 1968
Resumen

El libro Reforma agraria y poder social de José López de Sebastián, publicado en 1968 por la editorial Guadiana, ofrece un análisis comparativo de las reformas agrarias en diversos países latinoamericanos y su impacto en las estructuras de poder social. A través de un enfoque sociológico y político, López de Sebastián examina cómo las reformas agrarias no solo transformaron la distribución de la tierra, sino también las relaciones de poder y las dinámicas sociales en las comunidades rurales. Principales enfoques y aportes 1. Análisis comparativo de reformas agrarias López de Sebastián estudia las reformas agrarias implementadas en países como España, Chile, Cuba y Colombia, entre otros. Identifica similitudes y diferencias en los enfoques adoptados, los objetivos perseguidos y los resultados obtenidos. Este análisis permite comprender las particularidades de cada contexto nacional y las razones detrás de los distintos enfoques adoptados. 2. Transformación de las estructuras de poder social El autor argumenta que las reformas agrarias tuvieron un impacto significativo en las estructuras de poder social en las zonas rurales. Al redistribuir la tierra y otorgar derechos a los campesinos, se modificaron las relaciones de dependencia y subordinación que existían bajo el sistema de latifundio. Sin embargo, también señala que en muchos casos, las reformas no lograron eliminar completamente las estructuras de poder tradicionales, y en algunos casos, incluso las reforzaron. 3. Limitaciones y desafíos de las reformas López de Sebastián destaca que, a pesar de las intenciones de las reformas agrarias, estas enfrentaron diversas limitaciones. Entre ellas se incluyen la falta de recursos para implementar las reformas de manera efectiva, la resistencia de las élites terratenientes y la ausencia de políticas complementarias que apoyaran la integración de los campesinos en el mercado y en la sociedad política. 4. Implicaciones para el desarrollo rural El autor concluye que, aunque las reformas agrarias representaron un paso importante hacia la justicia social y la equidad en las zonas rurales, su éxito dependió de la implementación de políticas complementarias que promovieran la educación, el acceso a servicios básicos y la participación política de los campesinos. Sin estas medidas, las reformas corren el riesgo de ser superficiales y de no generar cambios profundos en las estructuras sociales. Conclusión Reforma agraria y poder social es una obra clave para comprender los procesos de transformación social en América Latina durante el siglo XX. A través de un enfoque comparativo y multidimensional, López de Sebastián ofrece una visión crítica de las reformas agrarias y su impacto en las estructuras de poder social, proporcionando valiosas lecciones para futuras políticas de desarrollo rural.

Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca Jurídica
Ejemplares 1