Búsqueda detallada

CATÁLOGO DE TÍTULOS

COINCIDENCIAS 592 - PAGINA 1 DE 592

C

DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Nº de control 00003233
Autor ARENDT, HANNAH
Título CRISIS DE LA REPUBLICA
Editorial TAURUS
Año 1999
Páginas 234 p.
Idioma Español
Lugar MADRID -ESPAÑA
Resumen

El concepto de Crisis de la República de Hannah Arendt se refiere a un análisis profundo sobre la crisis política y social que afecta a las instituciones republicanas y democráticas en el contexto de las sociedades modernas. En este análisis, Arendt expone cómo las estructuras políticas y el ejercicio del poder se ven profundamente transformados, alterando el equilibrio entre los derechos individuales y la acción colectiva. Contexto: Arendt escribe en un momento histórico marcado por el auge de totalitarismos y dictaduras, así como por el desmoronamiento de los valores democráticos tradicionales. Ella observa cómo las sociedades democráticas del siglo XX están atravesando una crisis, en la que el sentido de la participación política y la ciudadanía activa está perdiendo terreno frente a sistemas burocráticos y autoritarios. Elementos centrales: Desaparición de la acción política: Arendt identifica que en la crisis de la república moderna, la acción política genuina, entendida como el espacio donde los ciudadanos pueden expresar su libertad y tomar decisiones colectivas, ha sido suplantada por una burocracia que despoja a los individuos de su poder de decisión. La política se convierte en un proceso alejado de las personas, centralizado en instituciones tecnocráticas y gobiernos autoritarios. El problema del poder y la violencia: Arendt reflexiona sobre la relación entre poder y violencia. En las democracias modernas, el poder parece ser sustituido por la violencia, especialmente en los regímenes totalitarios, donde se emplean métodos violentos para mantener el control. Esta transformación del poder en violencia es, según Arendt, uno de los elementos que marca la crisis de la república, pues la política ya no se basa en el consenso y el diálogo, sino en la imposición. La crisis de la representación: Otro aspecto importante es la crisis de la representación política. Arendt señala que en las repúblicas modernas, los representantes elegidos por el pueblo a menudo terminan siendo desconectados de las necesidades reales de la ciudadanía. La relación entre gobernantes y gobernados se deshumaniza, lo que agrava la crisis de la confianza y el sentido de pertenencia política. La alienación de los individuos: La sociedad moderna, según Arendt, ha generado un fenómeno de alienación, donde los individuos se sienten desconectados de las decisiones políticas. Esto provoca que los ciudadanos ya no perciban la política como una actividad colectiva de la que forman parte activamente, sino como algo lejano, controlado por elites. Propuestas de solución: Arendt no se limita solo a diagnosticar la crisis, sino que también propone la necesidad de recuperar el espacio de la acción política, basado en la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos. Para ello, subraya la importancia de las instituciones democráticas que permitan el debate público, la deliberación y la toma de decisiones en conjunto. Conclusión: En Crisis de la República, Arendt analiza cómo las repúblicas modernas están en una encrucijada crítica, atrapadas entre la burocratización y la pérdida de la acción política genuina, lo que debilita la base misma de la democracia. La autora advierte sobre los peligros de la deshumanización política y destaca la necesidad de recuperar la esfera pública como un lugar de participación activa y deliberación para poder superar esta crisis. En resumen, la obra de Arendt es una reflexión profunda sobre las tensiones inherentes a las democracias modernas y la importancia de la participación y el compromiso político en la construcción de un espacio público verdaderamente libre y democrático.

ISBN 84-306-0282-8
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca Jurídica
Ejemplares 1