Los Derechos y los Jueces según Bartolomé Clavero: Una Visión Crítica y Histórica Bartolomé Clavero, en su obra "Los Derechos y los Jueces", ofrece una profunda y crítica reflexión sobre la interrelación entre los derechos, su positivación y el papel del poder judicial a lo largo de la historia y en el contexto contemporáneo. Su enfoque se aleja de una visión puramente dogmática para adentrarse en la historia constitucional, la teoría política y la sociología del derecho, revelando las complejidades y tensiones inherentes a la materialización de los derechos. A continuación, se resumen los puntos clave de su pensamiento: 1. La historicidad de los derechos: Una construcción socio-política Clavero enfatiza que los derechos no son entidades atemporales ni universales innatas, sino construcciones históricas y socio-políticas. Se gestan en contextos específicos, emergen de luchas y negociaciones, y su reconocimiento y contenido varían significativamente a lo largo del tiempo. No existe un "derecho natural" inmutable que preexista a su articulación social y jurídica. Esta perspectiva histórica es crucial para entender cómo los derechos han sido definidos, ampliados o restringidos en diferentes épocas y sistemas políticos. 2. De la proclamación a la positivación: El papel del Estado El autor distingue entre la mera proclamación de derechos (a menudo en declaraciones o constituciones) y su efectiva positivación, es decir, su transformación en normas jurídicas aplicables y exigibles. Clavero argumenta que la positivación no es un proceso neutral; implica decisiones políticas y jurídicas que pueden limitar, desvirtuar o incluso ignorar los derechos inicialmente proclamados. Es en este punto donde el Estado, a través de sus instituciones legislativas y judiciales, juega un papel determinante. 3. Los jueces: entre la aplicación del derecho y la creación de derechos Uno de los ejes centrales de la obra de Clavero es el análisis del papel ambivalente de los jueces. Aunque formalmente su función principal es aplicar el derecho existente, Clavero sostiene que, en la práctica, los jueces no son meros autómatas que se limitan a subsumir hechos en normas. Su labor implica: Interpretación: La vaguedad o ambigüedad de las normas jurídicas otorga a los jueces un margen considerable para interpretar su contenido y alcance, lo que puede influir decisivamente en la materialización de un derecho. Creación de derecho (judicial law-making): A través de sus sentencias, especialmente en los sistemas de common law o en contextos donde la jurisprudencia adquiere gran relevancia, los jueces pueden establecer precedentes que, de facto, crean o redefinen derechos. Mediación entre el poder y los derechos: Los jueces se encuentran en una posición delicada, mediando entre el poder estatal (que formula las leyes) y los ciudadanos (que invocan sus derechos). Su independencia y la defensa de los derechos pueden entrar en tensión con las agendas políticas o los intereses del poder. 4. La justicia constitucional: un nuevo campo de tensiones Clavero dedica atención especial a la justicia constitucional y la creación de tribunales constitucionales. Si bien estos organismos fueron concebidos para garantizar la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos fundamentales, el autor advierte sobre los riesgos de una "judicialización de la la política", donde cuestiones políticas fundamentales terminan siendo resueltas por la vía judicial, con los peligros que esto implica para la soberanía popular y el debate democrático. La interpretación constitucional por parte de los jueces puede convertirse en un ejercicio de poder que, si no se ejerce con prudencia, puede erosionar el equilibrio de poderes. 5. La crítica a la "neutralidad" y la necesidad de una lectura política En general, la obra de Clavero desafía la idea de una neutralidad inherentemente objetiva del derecho y de la función judicial. Invita a una lectura política y sociológica de los derechos y de la actuación de los jueces, reconociendo que están inmersos en redes de poder, ideologías y valores que, consciente o inconscientemente, influyen en sus decisiones. Para Clavero, comprender "Los Derechos y los Jueces" implica desvelar las dinámicas de poder que subyacen a la construcción y aplicación del orden jurídico. En síntesis, Bartolomé Clavero nos urge a mirar más allá de la letra de la ley para comprender cómo los derechos son moldeados por la historia, las instituciones estatales y, de manera crucial, por la acción de los jueces. Su trabajo es un recordatorio de que la defensa y la garantía de los derechos no son procesos lineales ni automáticos, sino el resultado de complejas interacciones políticas, sociales y jurídicas.
C

DESCRIPCIÓN | CONTENIDO |
Nº de control | 00003905 |
Autor | CLAVERO, BARTOLOME |
Título | LOS DERECHOS Y LOS JUECES |
Editorial | CIVITAS, S.A |
Año | 1988 |
Páginas | 94 p. |
Idioma | Español |
Lugar | MADRID-ESPAÑA |
Resumen |
|
ISBN | 84-7398-596-6 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca Jurídica |
Ejemplares | 1 |